
Mayo, mes crucial para la educación.
Para abril y para mayo, amor e historia juntos
Teresa Gil
Ya pasó abril en ese maremágnum de días que hacen de ese mes el símbolo del amor. Pero llega mayo arrasante, con un día del trabajo en el que al conmemorarlo paradójicamente, en ese día ¡no se trabaja! No es vano lo que decimos de las fechas festivas, porque tienen una razón de ser que involucra en muchos casos, la historia de nuestro país. Son los casos de ese primero, día del trabajo, el cinco con el glorioso triunfo ante los franceses y desde luego el ocho de mayo cuando nació Miguel Hidalgo y Costilla, Padre de la patria. Los otros días de la primera quincena son el 3, día mundial de la prensa señalado por la ONU, el 10 de mayo día de la madre y el día 15 de mayo cuando se celebran los maestros. Con esos días de la primera quincena, mayo es un mes que da salida a los recuerdos festivos de gran significación.
LA FECHA HISTÓRICA DEL CINCO DE MAYO INTERNACIONALIZA UN TRIUNFO
Todos los años como una fecha muy preciada, se conmemora el triunfo del general Ignacio Zaragoza, contra el ejército francés que lo doblaba en poderío. Las artes bélicas de Zaragoza un hombre joven, supieron enfrentarse a un núcleo invasor que solo venía a buscar la forma de apoderarse de un sitio ya ocupado. Era ya la segunda vez que Francia se presentaba en el país y todavía duraron un tiempo durante el imperio de Maximiliano y finalmente se dieron cuenta que la mejor forma de invadir a México, era a través de las modas y las fórmulas culturales. Las que se empezaron a ver en el gobierno de Porfirio Díaz, en el que esas expresiones del llamado buen comportamiento, dominó en esos años de la dictadura. Eran más importantes los que actuaban con finura y delicadeza, que los muchos peones de los hacendados, que hacían la dura labor en sus campos. El triunfo de Zaragoza fue ampliamente celebrado con nueve días de cañonazos y el nombramiento de benemérito de la patria, que le dio Benito Juárez. Por desgracia, Zaragoza murió en plena juventud meses después, en una epidemia.
ABRIL Y MAYO DISTINGUIDOS EN POEMAS Y CANCIONES
Los dos meses mencionados tiene una mención especial, en muchos casos. Federico García Lorca los menciona en su famoso poema Balada triste:
En abril de mi infancia
yo cantaba, niños buenos del prado.
El ello del romance me sumía
en ensoñares claros
¿Quien será la que corta los claveles
y los lirios de mayo?
Y también llegan los famosos Hermanos Carrión Eduardo Federico, el solista, Ricardo Sergio y Héctor Enrique, con aquella canción llamada Cerezas, pero que termina presentándose como Para abril o para mayo. Se debía que al repetir en la melodía esa frase, es la que realmente se graba en el oyente.
Para abril o para mayo veré,
que me ofrezcas las primeras
pruebas de amor.
Para abril o para mayo, tendrás,
un poquito de coraje,
y me besarás.
El grupo de esos hermanos mexicanos, se creo en Durango y al iniciarse cantando los efectos del rock and roll, ellos empiezan también a componer y se lanzaron sobre todo en los sesenta y los setenta por todo el país. Muchas de sus interpretaciones fueron de los éxitos vecinos y se confunde a veces cuales realmente son, sus verdaderas composiciones, aunque la interpretación era suya. Unas de ellas, que relumbraron como la mencionada Cerezas, es Magia blanca, Rosas rojas, entre otras.