
Con estrategia México responderá a la guerra arancelaria
BNM. Libros y poesía, frente a avatares
Teresa Gil
En abril de mi infancia yo cantaba, decía Federico García Lorca. Y en medio de los avatares que nos agobian, nosotros deberíamos de cantar de alegría porque fue el 2 de abril cuando surgió, allá por 1867, la Biblioteca Nacional de México aunque fue inaugurada en 1884. Es curioso que en nuestro país se hable poco de bibliotecas, cuando según los últimos datos oficiales que son cambiantes, tenemos 7 mil 476 bibliotecas públicas instaladas en 2 mil 282 municipios. Esa cifra significa el 93. 2 de las bibliotecas oficiales, lo que quiere decir que solo el casi 7 por ciento de las mismas son privadas. Hace como tres años, en un recorrido de AML0 por Sonora, Paco Ignacio Taibo II director del Fondo de Cultura Económica (FCE) estuvo ofreciendo bibliotecas en ciertos municipios una de ellas en Pueblo Yaqui que al parecer no se ha instalado. Pero lo importante es el que tema de las bibliotecas salía a relucir en tanto se promovían libros de obsequio y de bajos precios. Ya se mencionaba entonces, que el bagaje bibliográfico de nuestro país es el más importante de América Latina
LA BIBLIOTECA NACIONAL DE MÉXICO (BNM), ESTÁ EN LA UNAM
La que es considerada la biblioteca más importante del país, el sumum del control histórico de nuestra Patria, es la Biblioteca Nacional de México, que está en el Centro Cultural Universitario, Instalada en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, con un bagaje de un millón 250 mil libros y documentos. Sus servicios generales aparte de aportes digitales, son la consulta, los préstamos, reproducción, información y orientación. Hace tiempo, yo me quedé sorprendida de poder encontrar en ese recinto muchos trabajos que había escrito hacía varias décadas, en la niñez y adolescencia, que habían sido publicados en el Diario del Yaqui de Ciudad Obregón y en otros medios y recuperados en esta biblioteca. En ese entonces se podían reproducir manualmente los trabajos, pero el sistema ha entrado en la vereda tecnológica con mayores avances. De aquella información yo saqué un libro completo de poemas, cuentos y ensayos. La asistencia cotidiana ya era permanente en ese entonces de fines de los noventa del siglo pasado, pero ahora ha aumentado.
LOS QUE CREAN BIBLIOTECAS SON PRIMORDIALMENTE LOS QUE ESCRIBEN
Si el aporte de una biblioteca es tan amplio, el libro es desde luego lo fundamental y los que más aportan son los que escriben. Hoy se hará referencia a una poeta que quizá no tiene sus libros en la BNM, pero es valorada en muchas bibliotecas del país sobre en todo en su tierra natal Veracruz. Me refiero a María Enriqueta Camarillo poeta, pianista, traductora, novelista, cuentista, dibujante. Un caso único de talento al grado de que como en su momento se mencionó a Rosario Ibarra de Piedra para el Nobel, la veracruzana también fue promovida para ese premio en 1951. Camarillo nació en 1872 y murió en 1968, tras una larga carrera literaria y musical. Lo singular es que es una poeta que suele salir a relucir cuando se habla del talento del romanticismo y parte del modernismo pero no siempre se le reconoce como a aquellos grandes del siglo XIX que siempre están presentes. Por esta ocasión de su libro de poemas sencillos Rumores de mi huerto, este poema de María Enriqueta, para un abril que ya está encima. Y en el que García Lorca ratificaba a fines de los veinte del siglo pasado que “el ella del romance me sumía, en ensoñares claros”.
Porque ya me despedía
del valle que me curó
de aquella melancolía.
Una lágrima rodó
de mis ojos y cayó
sobre una flor que se abría.
Después de un breve momento
su cáliz la flor cerró.
Ánfora de sentimiento
que mi lágrima guardó,
¿Donde te ha llevado el viento?