
Humildad y distinción
El fin justifica los medios, así sea con la componenda de acuerdo y la impunidad.
Teniendo, dicho así, presente la real y autentica disciplina priista, en donde simplemente se obedece al jefe, un político –vamos a llamarle en esa forma- de buen nivel del Partido Revolucionario Institucional, que se encuentra cerca de los tres dirigentes más fuertes nos dio a confirmar, con cierta amargura, de que si hubo acuerdo para ceder la presidencia de la república, pero no solo eso sino el poder político en toda la nación, por eso el efecto y el resultado.
Nos advirtió también que la disciplina y el actuar lo obliga a en un momento a negarlo todo.
La amargura que llena la confesión está en el reclamo y pagar sin culpa la incapacidad de unos que no supieron actuar a la altura de las circunstancias y de la impunidad a cambio para una capa de corrompidos para enriquecerse, que ensuciaron toda la estructura partidista y penetraron las de gobierno en los primeros niveles de decisión.
Escenas de una película histórica clásica presenta al protagonista frente a sus enemigos políticos a los que les dice: estás conmigo o contra mí, si estas contra mi serás castigado, si estás conmigo tendrás perdón y un cargo sin pedir más, dándome obediencia ciega sin pretexto…
Para ver quien llevo a cabo el acto de componenda por el poder, es de quienes se ven y resultan beneficiados, en impunidad con perdón y en asignación de cargos.
A este tiempo se está por entregar la constancia de mayoría que da ingreso al presidente electo. Se cierra una etapa más.
Por ahí anda también un “Fouché” que sirvió a unos y otros como verdugo o en el hacer el trabajo sucio, por lo que lo premian dándole luz…
El problema del salario en México.
En materia de salarios el problema no solo es bajar los altos salarios sino también subir los bajos salarios y en un segmento mayor, dar salario a quien no lo tiene.
Se señala que un aspecto de la desigualdad en México parte de la diferenciación salarial. Efectivamente, la tan notable reforma laboral de esta administración de gobierno llevo además de inestabilidad laboral a una marcada precarización, disminución o empobrecimiento, del salario, frente a escandalosos altos sueldos y por ende a pensiones.
Estancados desde hace 30 años, con una caída en la capacidad de los trabajadores del 80 por ciento. “Los salarios mínimos son insuficientes para llevar una vida digna.”
Y si, en una posibilidad al alcance es que solo en México se tienen los dos extremos: altos salarios y bajos salarios, más una dura arista inestabilidad con subempleo.
A datos duros:
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi señala que el número de personas que perciben más de cinco salarios mínimos se redujo y aumenta la cantidad de trabajadores que perciben un salario, que va a los 2 mil 686 pesos.
Si la pregunta es deben bajarse los altos y escandalosos salarios improductivos y de parásitos, colocados así solo con la intención de tener controladas esas voluntades, la respuesta es: sí.
Si la pregunta es deben subirse los bajos salarios, mantenidos en raya primero en una política de sometimiento y control salarial bajo el argumento macroeconómico de tener control en la inflación, la respuesta es sí.
Pero en una arista que es indispensable considerar y que es factor grueso determinante, como componente del salario individual y social, el dar salario a un grueso de desempleados abiertos y subempleados, en los que el salario es solo una expresión.
Bajar solo por abajar o subir los salarios, lleva a efectos, entendido en los procesos económicos de relación, de un salario dependen en por medio directo o indirecto cinco salarios. Parece que la materia de economía no se le daba a uno y otro más.
Izquierda, programa, cambio de modelo económico y capitalismo neoliberal.
A la imposición de las políticas económicas neoliberales, en un mundo que iniciaba un proceso de globalización, con un estado que dejaba de lado el nacionalismo revolucionario dando preferencia a lo extranjero en inversiones o comercio, la izquierda mexicana reclamo desde ese entonces el cambio de modelo económico capitalista neoliberal.
Hoy más que nunca la tesis es válida frente a la evaluación de una etapa en que se aplicaron políticas neoliberales durante más o menos de 30 años, en que se desmantelo al estado, a la planta productiva, comercial y de servicios nacional, en que el neoliberalismo descompuso lo social para privatizarlo, en que se diseñó un estado –a contrasentido- con una gorda y corrompida burocracia a ser guardián sin responsabilidad social, en que el mercado se tomó como condicionante determinante de la economía.
Al momento de la entrega de la constancia de mayoría que da el estado de presidente electo, se pone a la discusión de la colocación y permanencia en la izquierda de esa administración.
El asunto se resolverá en los hechos: si da continuidad o se instrumentarán cambios, que en lo fundamental será sobre el referente del modelo económico.
Dicho 1.- En los primeros días del mes de agosto de 1968 se constituye el Consejo Nacional de Huelga hace 50 años. Es un ejercicio político que da una enseñanza teórica y práctica de la democracia directa a varias generaciones, frente al autoritarismo, la simulación y la hegemonía d