
Indicador político
revocación de mandato, elecciones en seis estados
Año en homenaje a Ricardo Flores Magón
(16 de septiembre de 1873-20 de noviembre de 1922)
En la agenda pública político electoral del país se tienen citas formales a las que se habrá de asistir y hacer preparativos correspondientes para llegar. Se tiene la cita de la consulta para la revocación de mandato que ha agitado tanto las aguas y ha causado el cruce de dimes y diretes, sin tregua o guardando días, desde la aprobación de presupuesto federal y aun en fiestas navideñas.
El intercambio agudo fue del manejo presupuestal y los salarios de funcionarios, que ganan más que el presidente, a la cancelación de la consulta por no tener presupuesto. A eso tercio el otro poder y su fallo fue: que se haga la consulta. El actor referente dijo se hará con lo que se tenga, más el señalador fue más allá y dio a conocer que tenía formato en que se le indicaba al Instituto Nacional Electoral (INE) de cómo usar su presupuesto.
Consulta de Revocación de mandato. Para ver las cosas y medir, tomando el señalamiento directo para evitar la descalificación vulgar y artera. De acuerdo al Instituto Nacional Electoral (INE) organizar este ejercicio tiene un costo de 3 mil 830 millones de pesos. Que en forma de desagregado es: mil 212.3 millones de contratación de 32 mil 451 capacites electorales; 5 mil 450 supervisores electorales y personal técnico para visitar a 12 millones de ciudadanos sorteados a fin de capacitar a 807 mil 450 que fungirán como funcionarios de casilla.
Mil 471 millones de pesos para la instalación de 161 mil 400 mesas receptoras de votación (incluye dotación de materiales electorales, tinta indeleble, crayones, entre otros); 573 millones de pesos en “operación de campo” para convocar y capacitar a la ciudadanía que integrarán las mesas receptoras (servicios de telefonía, materiales de capacitación, uniformes, combustible, materiales sanitarios).
502.4 millones de pesos como “apoyos administrativos, arrendamiento, de plantas de emergencia, contratación de apoyos administrativos y compensaciones por revocación de mandato”; 27.2 millones de pesos para la campaña de difusión (foros, spots, inserciones en medios, activaciones) para convocar a los 92.4 millones de ciudadanos a participar.
31.8 millones para imprimir la lista nominal de electores, realización del conteo rápido y voto de mexicanos en el extranjero; y 3.1 millones de pesos para la verificación de firmas de apoyos.
Al corte del 9 de enero se tiene de un Total Nacional en la Lista Nominal de 91, 940, 907 para 2, 758, 227 de firmas requeridas por entidad, firmas en Lista Nominal 1,939,457 y un porcentaje alcanzado de 70.32%.
El 4 de febrero el INE emitirá la convocatoria para la Revocación de Mandato si las firmas de apoyo alcanzan el 3% de las personas inscritas en la Lista Nominal de Electores, de al menos 17 entidades. El 10 de abril se realizara la jornada de Revocación de Mandato.
Como adición. En el mundo se tiene revocación de mandato en Argentina, Bolivia, Canadá, Ecuador, Estados Unidos, Suiza y Venezuela.
A la evaluación se tiene a cubrir el 39 por ciento faltante para que el 4 de febrero se emita la convocatoria; se hará la consulta y los recursos se buscarán, si hay voluntad; más habrá de ponerse atención a la esencia de este acto democrático: el significado y percepción de la consulta en cuanto a: ¿revocación o continuación?, forma de la pregunta y participación para hacerla vinculante. Ya se tuvo una experiencia con la consulta para procesar a presidentes.
Otra cita: elección de gobernador en seis entidades. El 5 de junio, 6 millones 670,963 ciudadanos de Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Tamaulipas y Quintana Roo elegirán gobernador. Estados en que se moverán en una alternancia política. En encuestas se tiene la percepción de que en cinco de esas seis entidades el partido Morena se posiciona como preferencia.
La ruta: el Instituto Nacional Electoral (INE) informó que en los primeros días de enero los aspirantes a gobernador realizarán precampañas para la nominación de partido en Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Tamaulipas: Desde el 2 de enero al 10 de febrero iniciarán precampañas. En Quintana Roo será en la segunda semana de enero. La etapa de proselitismo interno en los partidos será del 12 de enero al 10 de febrero.
Las Campañas independientes del 13 de diciembre y el 10 de febrero tendrán a recolectar las firmas ciudadanas a su apoyo. El registro de candidaturas de los partidos políticos y sus aliados depende de cada entidad, el registro será entre el 23 de febrero y el 28 de marzo.
Las Campañas en los seis estados se realizarán del 3 de abril al miércoles 1 de junio. 60 días de campañas condicionadas por la pandemia. La Jornada electoral será el 5 de junio. El cómputo estatal será entre el 12 al 25 de junio en cada entidad. La calificación de la elección corresponderá al Tribunal Electoral que deberá calificar y declarar la validez de la elección.
La toma de posesión se prevé sea para Hidalgo el 5 de septiembre; Durango el 15 de septiembre; Quintana Roo el 25 de septiembre; Tamaulipas el 1 de octubre; Aguascalientes y Oaxaca el 1 de diciembre.
Además de las seis gubernaturas el 5 de junio en Quintana Roo se renovará el congreso del estado de 15 diputados de mayoría relativa y 10 de representación proporcional. En Durango se eligen a 39 presidentes municipales, 39 sindicaturas y 327 regidurías.
En este año de baja intensidad de elecciones, lo que permite poner mayor atención por los diferentes actores, la alternancia se ve como tendencia. En Hidalgo hay focos rojos ya que el partido morena se llena de sujetos renovados y se sospecha de pactos; Durango, Quintana Roo y Aguascalientes se ve en alternancia por los débiles candidatos y las contradicciones del bloque opositor; en Tamaulipas y Oaxaca el partido tipo del viejo régimen está obligado a presentar una dura pelea ya que está de por medio su existencia y la de toda una familia de la clase política.