
En mal momento el asunto de El Mayo
Todo listo para la elección del domingo 17 de enero para elegir al próximo gobernador de Colima, hay voces que cuestionan los porcentajes, de participación ciudadana y los porcentajes de votos obtenidos por los partidos y candidatos, pero en México la ley establece que gana quien obtenga más votos en el proceso, sin importar el número y porcentaje de electores participantes. La elección por mayoría relativa es la que conocemos comúnmente como «mayoría simple», es decir, el que tenga más votos es el que gana.
En México, la mayoría relativa no requiere de un mínimo de votos o porcentaje, como en otros países: en algunos europeos o centro-sudamericanos, el candidato tiene que obtener al menos el 50% de los votos. Si no los consigue va a una segunda vuelta. En otras palabras, nos guste o no, el que gane, sea Jorge Luis Preciado o Ignacio Peralta sería legal y legítimamente el Gobernador del estado de Colima.
Por qué? Porque ganó las elecciones. ¿Por qué? Porque la mayoría de los ciudadanos de Colima que votaron lo hizo por él. ¿Que no será buen gobernante? Es probable, pero los ciudadanos decidieron que sí. ¿Que no sabe de economía, de finanzas, de seguridad? Es probable, pero el reto será sacar adelante al estado de Colima.
Lo importante es que los ciudadanos salgan a depositar su voto por el candidato de su preferencia, lo principal de la elección, entonces, está en que no exista la “inducción” del voto con base en las necesidades de la gente y de su ingenuidad al creerle a la televisión sólo porque no conoce otras fuentes de información.
Actualmente con la globalización y las nuevas tecnologías de la información La demanda de los jóvenes de democratizar los medios electrónicos de comunicación y de exigir normas éticas en su labor cotidiana, no es una ocurrencia sino una necesidad. Candidatos y ciudadanos, deben comprometerse con la democracia, tienen que evitar la explotación de la pobreza de la gente con la compra de votos o la entrega de un sinfín de artículos, despensas, materiales que al final se traduzcan en las urnas en votos. Habrá de verse cuántas de las denuncias se pueden demostrar y ojalá no se repita lo acontecido en el proceso electoral pasado, donde lo que prevaleció fueron las irregularidades, veremos qué actitud asume, la FEPADE y el TEPJF que es el órgano jurisdiccional del Poder Judicial de la Federación especializado en materias electorales. ¡Para construir un país diferente, se requiere una actitud diferente! (www.carlosdiazsaldana.mx)