
Indicador pólítico
Hasta Carlos Slim y su Grupo Carso se emocionaron porque de esa manera veía la manera de aumentar su producción, reducir sus costos y reforzar sus ganancias.
Pero las primeras experiencias los tienen desilusionados.
Las compañías mineras, por ejemplo, ya tienen acceso a la importación de diesel y gas, un propósito largamente acariciado para no depender de Pemex.
Para muchas de ellas un monopolio estatal indeseable porque lo ligan a corrupción, ineficiencia, burocracia, costos excesivos y un sindicalismo manejado por una casta con prebendas innecesarias.
Hoy revisan si les conviene mantener esos suministros externos.
Me dijo un alto funcionario ligado al Grupo Carso:
-Fue un timo. Podemos importar cuanto queramos para nuestras mineras, cierto, pero no ahorramos.
Directivos del Grupo Minero México tiene un diagnóstico similar:
-En un principio nos planteamos la posibilidad de comprar, traer y vender, pero nada es posible. No tenemos la red de distribución de Pemex y al final el energético nos sale al mismo precio si lo usamos nosotros.
Por ley deben manejar los mismos precios de Pemex, y si lo consumen están obligados a pagar el diferencial al SAT de Aristóteles Núñez.
Es decir, el fisco gana sin importar si es producción nacional o extranjera.
EN EL BANDO OIFCIAL NI SE INMUTAN
De parte del gobierno no hay preocupación:
-Las reglas son claras y están muy definida en la reforma energética. Inclusive los calendarios son precisos. Eso lo saben los empresarios.
Y sí, efectivamente están enterados.
Un ex funcionario de Pemex, Sergio de la Vega, lidera el proyecto privado de Gulf México para competirle tanto esa llamada empresa productiva de Estado como a los gasolineros privados.
En entrevista periodística –El País, 3 de mayo- recuerda la disposición según la cual el gobierno mexicano mantiene y conservará el control de los precios de los combustibles hasta 2018.
Más aún, Pemex se mantendrá un tiempo más como distribuidor y almacenador de esos productos cuando llegan al país a través de otras empresas.
Sabe cuanto dice, pues Gulf proyecta tener dos mil gasolineras en dos años, un emporio aun comparado con las once mil existentes ahora tanto de la ex paraestatal como de concesionarios.
-Nosotros no vamos por todo. Vamos por el 17 por ciento del mercado y nos hemos puesto un límite de 25 por ciento.
Igual que otros inversionistas, no pretenden comprar centros de distribución ya establecidos, explicó De la Vega, para “no sacar a los empresarios que se han dedicado al negocio de la venta de combustible en México”.
Pero no todos los empresarios tienen esos conocimientos y se desilusionan porque deben pagar impuestos no contemplados en sus previsiones.
La realidad los ha centrado:
-El fisco nunca pierde.
TLAXCALA: EL INSTITUTO AGITA MÁS
1.- Los órganos electorales fueron renovados para dar certidumbre en todos los procesos, prometió la reforma impulsada por Acción el PAN.
No parece ser el criterio del Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE), cuyos integrantes toman decisiones criticadas y se registra una diáspora preocupante.
Horas antes de iniciar las campañas para alcaldes y diputados locales, el ITE sacó de contienda a varios candidatos perredistas en municipios importantes, entre ellos Francisco Hernández en la capital y Humberto Vega en Santa Ana Chiautempan.
A un mes de los comicios, tampoco ha difundido los nombres de quienes aparecerán en las boletas el día de las votaciones.
Y, para colmo, han renunciado el director de Organización Electoral, Capacitación y Educación Cívica, Miguel Angel Castllo Tapia, y la titular de comunicación social, Lorena Temoltzin.
Y 2.- cuando tanto se habla de inestabilidad financiera en los estados con elecciones, HR Ratings avaló el manejo gubernamental en Quintana Roo, donde las cuentas de Roberto Borge refieren un incremento de 35 por ciento anual en ingresos.