
Humildad y distinción
Hoy, severa reprobación para Joel Ortega como director del Metro
· Se dedicó al escándalo de la Línea 12 y no a modernizar el sistema
· Contdos proyectos de ampliación, pero seguirá la tarifa de 5 pesos
No le pagarán a Joel Ortega con la misma moneda, pero debieran.
Debieran porque el juicio inicial no le favorece: su desempeño al frente del Sistema de Transporte Colectivo-Metro durante la primera mitad de la administración de Miguel Mancera fue fatal.
De diciembre de 2012 a julio de 2015 ese organismo fundamental para el transporte de cinco millones de personas diariamente, en promedio, no tuvo mejoras y sí muchos conflictos.
Uno fue el aumento de tarifas de tres a cinco pesos para un pasajero normal.
Pero el mayor escándalo fue la suspensión de Línea 12 (el anuncio oficial lo hizo Ortega el 11 de marzo de 2014) y a partir de ahí se fue con la inercia y todo se centró en el destino del ex jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF). Marcelo Ebrard, quien goza y gozará de libertad.
Tampoco el consorcio constructor ha sido afectado: Grupo ICA-S.A.B., Alstom Mexicana y Grupo Carso.
Tal vez nunca sepamos quiénes fueron los culpables, si ellos, los certificadores (DB International, ILF Baratende, Tuv Sud Rail y Hamburg Consult), los constructores del material rodante (Construcciónes y Auxiliar de Ferrocarriles) o los supervisores (Impusora Tlaxcalteca).
De cualquier manera, hoy habrá un diagnóstico.
OMISIONES, CARENCIAS, VIEJA TECNOLOGIA
Jorge Gaviño Ambriz cumplirá este martes su promesa de presentar un panorama de las condiciones con las cuales opera el Metro de la ciudad de México, el cuarto a escala mundial.
Destacará:
-Ha habido serias omisiones.
Algunas:
Urge el cambio del sistema de tecnología en todas las líneas, un eufemismo para referirse a todas las instalaciones y trenes, porque operan con un sistema rebasado.
El propósito no es quedarse en un informe, sino en presentar algunas soluciones.
La primera de ellas es seguir con el propósito de comprar 45 trenes a un costo de 11 mil millones de pesos cuanto antes, aunque tal vez Miguel Mancerano los ponga en operación porque los proveedores (canadienses) tardan un mínimo de dos años para entregarlos.
El dinero saldrá del presupuesto del Gobierno del Distrito Federal (GDF) porque el fideicomiso formado para administrar los dos pesos del incremento del pasaje, prometidos por Joel Ortega para dar mantenimiento al sistema, solamente dispone de dos mil millones.
Precisamente esa carencia de recursos obligará a mantener el sistema de trenes con neumáticos, a su costo exagerado, aunque a nivel internacional los metros modernos utilicen rieles y ruedas férreos.
De la Línea 12 no habrá mayores adelantos.
Simplemente se confirmará la promesa de Mancera: ponerlo en operación en noviembre para no afectar más a 400 mil usuarios cuya pérdida de tiempo en camión y peseros es de dos horas diarias, una de ida y otra de regreso.
TARIFA DE CINCO PESOS TODO EL SEXENIO
El resto de la información de Jorge Gaviño Ambriz cumplirá la instrucción del jefe de Gobierno.
Por ejemplo, confirmará la determinación de Miguel Mancera de no incrementar de nuevo la tarifa del Metro aunque por cada traslado se pierdan cuatro pesos en promedio.
Es decir, el usuario debiera pagar nueve pesos por boleto si no se quisiera utilizar fondos públicos para mantener el servicio, pero la mayoría de ellos paga únicamente cinco pesos.
Decimos la mayoría porque el subsidio –estudiantes, adultos mayores, madres solteras y hasta quienes hacen determinado número de sentadillas- beneficia a diez o doce por ciento de los usuarios.
Entre medio millón y 600 mil.
Hay varios proyectos de ampliación de líneas, pero seguramente no habrá sorpresas.
Si acaso la extensión de rutas para dar servicio al nuevo aeropuerto de la ciudad de México, cuya inauguración está prevista para 2020.