
Indicador político
TELEFONO ROJO
· Miles de discursos sin política de seguridad de Estado
· Fruto de la destrucción institucional panista: Mayolo
· Importación de papa y frijol, 2 caras de la crisis rural
La política de seguridad no aguanta un juicio serio.
-No lo aguante porque no existe una política de Estado simplifica su análisis Mayolo Medina Linares, primer secretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) y creador de los famosos C-4.
En estos centros se aglutinaba toda la información relativa, los expedientes de las corporaciones, las bases de datos de la delincuencia, de los policías, las cámaras
A costo de mucho dinero y compra de tecnología se montaron en tiempos de Ernesto Zedillo y así fue posible empezar la coordinación, con recursos de por medio, de las fueras federales, estatales y municipales.
Justo el tema discursivo del gobierno de Felipe Calderón pero no logrado.
Hoy, dice Medina Linares, México transita por su momento más crítico de inseguridad y violencia de los últimos 20 años, sin rumbo claro y ante una confusión nacional.
Se ha llegado a esto por la impunidad, que es el cáncer nacional.
En cuanto llegó el panista Vicente Fox, Medina Linares no sólo fue destituido como responsable del CNSP, sino fue perseguido y exonerado con todas las de la ley- por supuestos malos manejos.
Fue, dice en retrospectiva, unas de las pruebas de cómo los regímenes panistas desmontaron el aparato de seguridad en muchas fases: inteligencia, organización, metodología, equipo, persecución de delincuentes de alto impacto
SOLO SE HA PRIVILEGIADO A LA POLICIA FEDERAL
Satanizado por el foxismo, Mayolo Medina Linares se fue al extranjero a especializarse y regresó a ofrecer asesorías.
Hoy, 12 años después de su defenestración, regresará a escena en la Conferencia Internacional sobre la Reforma Policial Democrática, evento organizado por una docena de organizaciones desde la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hasta el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) y el Comité Internacional de la Cruz Roja.
El evento será en el hotel Melía, en Paseo de la Reforma, y se dirán muchas cosas sabidas pero impactantes.
Si la impunidad es el motor de la alta tasa de delitos, puede ilustrarse con cifras: 92 por ciento de ellos no se denuncian y 97 de los denunciados quedan impunes.
Y si la seguridad y la certeza jurídica no están garantizadas, hay algo peor: el método reactivo de sangre y fuego, como sustento de la actual estrategia nacional, no ha edificado los pilares de justicia y el bien común pregonado por Acción Nacional (PAN).
Otros datos: de acuerdo a la Novena Encuesta Nacional sobre Percepción de Inseguridad Ciudadana en México, de México Unido Contra la Delincuencia, 44 por ciento de la población considera como un fracaso los operativos contra el crimen organizado.
Y ocho de cada 10 mexicanos consideran que la seguridad hoy es peor que hace un año, y el 35 por ciento afirma que el principal problema de la nación es la inseguridad.
Medina Linares tiene otra crítica para el régimen saliente: ha concentrado los recursos en la Policía Federal, no hay planes a mediano y largo plazos y los municipios no son usados con su función primaria, la prevención.
MILLON Y MEDIO DE TONELADAS DE PAPA EN RIESGO
1.- Como los funcionarios federales no los escuchan, los productores de papa recurrieron al Senado con buenos pronósticos.
Ese cuerpo legisltivo invitó a los titulares de Economía, Bruno Ferrari, y de la Sagarpa, Francisco Mayorga, para frenar la importación indiscriminada de ese tubérculo.
El problema no es de competitividad, sino de sanidad: en el país se producen 1.5 millones de toneladas y hay mercado suficiente, pero la importada llega contaminada, explicó a los legisladores Bosco de la Vega, de la Confederación Nacional de Productores de Papa de la República Mexicana (Conpapa).
De acuedo al senador panista Francisco López Brito, la amenaza fitosanitaria pone en riesgo 17 mil 500 empleos directos y 51 mil indirectos en 22 entidades.
Además, dirán a Ferrari y Mayorga, para qué quedar bien con Estados Unidos, si Washington reacciona con restricciones al jitomate mexicano.
Y 2.- si los funcionarios mexicanos quedan mal con la papa, con el frijol no andan mejor.
Goberandores de seis estados han sumado esfuerzo para proteger la comercialización de 583 mil toneladas de esa leguminosa.
Es necesario frenar la importación indiscriminada para garantizar el consumo del frijol mexicano, dicen los mandatarios de Durango, César Duarte; Zacarecas, Miguel Alonso Reyes; Durango, Jorge Herrera: San Luis Potosí, Fernando Toranzo, y Guanajuato, Miguel Márquez.
¿Los escucharán?