
Visión financiera
TELEFONO ROJO
· Enrique Peña pide informes de Tomás Angeles
· Varios priístas perseguidos respiran tranquilos
· Núñez va con Meade y pide apoyo para Tabasco
El resultado electoral trajo alivio a muchos actores de la escena nacional.
Voluntarios e involuntarios.
Muy conocidos por la población ex gobernadores cuyos nombres fueron lanzados a la especulación por su militancia partidista y su pasado político.
Destacan tres ex mandatarios de Tamaulipas Manuel Cavazos, Tomás Yarrington y Eugenio Hernández- y uno de Veracruz, Fidel Herrera.
A los todos se les investigó hasta debajo de la cama.
Los sabuesos de los gobiernos panistas, primero con Vicente Fox y luego con Felipe Calderón- revisaron con lupa las cuentas públicas y los recursos provenientes de participaciones federales.
Nada se les encontró, pues no han procedido contra ellos a pesar de las especulaciones.
Caso paradigmático es Yarrington.
Desde 2003 la agencia antidrogas de Estados Unidos la DEA- ha andado tras su riqueza y sus movimientos personales sin haber podido encuadrarlo ni en narcotráfico ni en delincuencia organizada ni en enriquecimiento ilícito.
De esas investigaciones se prendió la PGR para revisar domicilios, oficinas, empresas, congelar cuentas bancarias y generar muchas movilizaciones persecutorias.
El uso de su nombre sirvió lo mismo a la candidata Josefina Vázquez como al gobierno federal para hacer campaña en contra del PRI.
Ellos tendrán la medición de los efectos, pero Yarrington anda libre y la justicia empieza a ampararlo.
LA ULTIMA ESPERANZA DEL GENERAL
Diferente es el caso de otros.
El general Tomás Angeles es un actor involuntario porque fue detenido a partir de declaraciones de testigos protegidos.
Va por su segundo arraigo junto con otros compañeros de armas.
Tanto en la milicia como en la clase política civil, donde cuenta con gran prestigio, causó sorpresa y estupor su aprehensión.
Algunos vieron tintes políticos tras su aparición en foros sobre seguridad pública en un foro de la Fundación Colosio, donde invitado por su dirigente César Camacho tuvo juicios severos a la participación del Ejército Mexicano en la lucha contra el crimen.
-Yo diría que no hay plan de seguridad pública dijo en esa ocasión.
También expresó: así como hubo fecha de entrada, también debe haber fecha de salida del Ejército del combate al crimen organizado.
Todo eso es sabido.
Lo no sabido es lo siguiente:
Ya acudieron miembros de la cúpula militar a hablar con el candidato triunfador de la contienda presidencial, el priísta Enrique Peña, y calificaron de gran injusticia la situación del general Angeles.
Es muy temprano para anunciar el desenlace, pero aquí va un dato: Peña tiene informes y da seguimiento al caso.
Tal vez la carrera política del ex subsecretario de la Defensa Nacional no esté concluida, aunque sea un general en retiro.
ALONSO vs MONREAL y NUÑEZ vs ALI
1.- Apenas tuvo la constancia de ganador en Tabasco, el perredista Arturo Núñez empezó una larga agenda de entrevistas en el Distrito Federal con empresarios y funcionarios públicos.
Entre los segundos figura José Antonio Meade, secretario de Hacienda, usted ya sabe para qué: para pedir recursos extras y fortalecer la inversión federal en el estado.
Y respecto a los primeros, esta semana habrá noticias, pues tiene programada una reunión con hombres de negocios poderosos y con el Consejo Coordinador Empresarial.
2.- La elección pasada confrontó a amigos de antaño.
El priísta Jesús Alí fue secretario particular del perredista Arturo Núñez y la amistad terminó con el triunfo del maestro sobre el alumno.
El también priísta Miguel Alonso Reyes fue secretario del perredista-petista Ricardo Monreal y, ya ve usted, éste terminó por acusar al gobierno de Zacatecas de haber comprado votos para Enrique Peña.
Hasta habló de cifras puntuales: más de 100 millones de pesos.
Alonso Reyes negó y pidió pruebas y seriedad a su ex jefe.
3.- Para quienes consideran un éxito el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE), ahí está la descalificación sustentada por el trabajo del ganador del Premio Nacional de finanzas Públicas 2012, Julio César Ruiz Alvarez.
El joven académico, con clases en universidades de Estados Unidos presentó el trabajo El IDE: un incentivo a la informalidad.
¿Por qué?
Sencillamente porque quien maneja en efectivo puede hacerlo desde un negocio no registrado, con ingresos no demostrados y sin mayor persecución fiscal.
Y 4.- el secretario de Educación Pública, José Angel Córdova, dio la cifra exacta de maestros examinados en la evaluación universal: 264 mil 24.
Exactamente 54 por ciento.