
Indicador político
Semáforo
Exal Baltazar Juan Ávila
La controversia del examen a maestros.
Verde. El pasado año 2009 entro en vigor un programa que tiene como finalidad impulsar la educación en nuestro estado, para erradicar con ello los altos índices de analfabetismo, la pobreza y permitir que cada año más jóvenes posean la oportunidad de continuar con su educación media-superior. Dicho programa arrancó bajo el slogan de: Un aula cada tres horas, con énfasis en la promesa de entregar más de tres mil aulas, teniendo como primera beneficiaria a la Escuela Secundaria Lic. Adolfo López Mateos. Diversos planteles educativos a lo largo del estado han sido mejorados con estas aulas.
Con gran beneplácito se recibió también la construcción del Polilaboratorio de Ciencias del campus IV de la UNACH para los estudiantes de la facultad de Ciencias Químicas y la reciente facultad de Medicina Humana.
Amarillo. Sin embargo esto no ha sido la solución adecuada para tener una mejor preparación académica, más bien podría pensarse que ha servido para desviar fuertes cantidades de dinero en beneficio de unos cuantos, corriendo la misma administración se da rienda suelta al modelo educativo en la enseñanza media-superior, teniendo como la inconformidad hacia los resultados de los actuales licenciados, memoristas, autómatas, mediocres y además con carreras obtenidas del papel moneda. Este nuevo modelo educativo pretende que la nota máxima no sea para aquel con más tareas, para el de la mejor memoria o el de la manzana más grande, ese tan anhelado número sería para el más capaz de desenvolverse en el medio, el más creativo, valga la redundancia, el más competente. Sistema de cambios en el programa, en el modo de evaluación y la capacitación de los docentes.
Pero no pensemos solo en Chiapas, a nivel nacional, nuestro presidente, Felipe Calderón, dio pie a una interesante y necesaria propuesta, Exámenes de Certificación para todos los Docentes.
Tomemos en cuenta que los alumnos recibirán la enseñanza a través del sistema de competencias, ¿y los maestros? Tomemos en cuenta la teoría de las manzanas: Si una manzana está podrida y se coloca con las manzanas en su punto, el resto se podrirán, una vez que nos deshacemos de la manzana podrida, cesa el problema y tan solo nos falta hacernos cargo de las afectadas; por tanto, no basta con solo impulsar y corregir a los alumnos. Es por ello que también nuestros maestros toman clases, cursos, diplomados y diversas evaluaciones como la que ahora amenaza con reducir el número de docentes de nuestra nación, estrategia drástica pero efectiva para que también ellos se pongan a estudiar.
Cada vez más escuelas, cada vez más alumnos, cada vez más espacios en universidades públicas, capacitación constante y obligatoria de los docentes, pronóstico: mejores resultados.
Rojo. He ahí la necesidad del cambio en la docencia, a lo que ellos responden con marchas plantones y paros, son esos maestros que ya no dan clases por vocación, si no por los estímulos por el aprovechamiento de los alumnos, por participar en todos los cursos, los resultados de la Prueba Enlace, el examen CENEVAL, el pago por hora en el caso de los ex alumnos de la normal superior, la carrera magisterial y una larga lista con signos de peso. Son más quienes se niegan a realizar su trabajo, para muestra un botón: maestros de la sección 40 arruinaron la marcha con motivo de los festejos del día del trabajo, que año con año realiza el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), razón por la que en nuestro estado no hubo desfile de su parte. Ya nuestro presidente exhorto a la Secretaría de Educación Pública para brindar su cooperación en esta situación tan deplorable, aún no hay respuestas satisfactorias.
Entrando al terreno hostil de la educación, el sitio que más duele a los maestros: sus bolsillos; los representantes de la ciudadanía de cada estado libre y soberano, responden con lo siguiente: gobernadores incapaces de ver adecuadamente por el bienestar educativo, cosa que observamos claramente en tres estados de la República, Oaxaca, Michoacán y Chiapas. El Examen Universal es ahora un mito en nuestro estado, estrategia comercial, según los docentes que se preparan para una quinta marcha. Lograron impedir el estudio de suficientes alumnos, perdón, cerrar suficientes escuelas en nuestro estado, como para que el gobernador nos diga que no les aplicarán el examen porque ya les hicieron uno cuando terminaron su carrera, ¡pero ese era el viejo examen! Del antiguo sistema, ahora estamos trabajando con competencias supuestamente, pero ellos siguen en sus viejos tiempos, por suerte ya no son tantas las letras que entran con sangre también.
Retomando el hecho de que le impiden estudiar a nuestros jóvenes, la pregunta es: ¿Qué paso con la educación cívica? Deben conocer bien el artículo tercero, el que nos dice que todos tenemos derecho a la educación, sin embargo; ellos están eclipsando ese derecho con su codicioso egoísmo. ¿Qué sucede ahora con los movimientos estudiantiles y juveniles? ¿Por qué no protestan para que les enseñen?
Denuncias y comentarios: [email protected] Cel. 962 10 80 934