
Humildad y distinción
Preocupa violencia contra defensores de derechos humanos y periodistas; impulsan aprobación de iniciativa al respecto
Conferencia de los senadores del PRD Rubén Velázquez López y José Luis Máximo García Zalvidea, acompañados del Padre Alejandro Solalinde, así como de representantes de Amnistía Internacional y diversas organizaciones defensoras de derechos humanos, en la sala de prensa del Senado de la República.
Rubén Velázquez López (RVL). Agradecemos la visita que nos hace el Padre Solalinde y un grupo de defensores y defensoras de derechos humanos, así como el representante de Amnistía Internacional que está con nosotros, Alberto Herrera, han venido a platicar con nosotros, no solamente con miembros del PRD, sino del PRI y en PAN también, para hablar y reconocer la iniciativa que hoy se presentó en la voz de Rubén Camarillo, que es para defender
que es una ley para la defensa de los periodistas y de los defensores de los derechos humanos, que va en consonancia, desde luego, con la federalización que se hizo, que se votó en la sesión de antier, de los delitos contra periodistas.
Estamos francamente preocupados por esta impunidad que hay en los estados para castigar a los que agreden a periodistas, pero también a los defensores de derechos humanos. Y hoy se ha presentado una iniciativa de ley en el sentido de avalada por todos los grupos parlamentarios, y es nuestro propósito, de todos, que esta iniciativa salga en este mismo periodo de sesiones y último que tenemos para nosotros, este periodo ordinario.
Ése es el motivo y desde luego, pues destacar la presentación de esta iniciativa de ley que ocurrió, fue el primer punto del día de hoy en nuestra agenda y estaremos empujando que se dictamine pronto a las comisiones donde fue enviada. Ése es el motivo y saludo a los representantes de los medios de comunicación en esta sala de prensa y yo le pediría al Padre Solalinde que nos diera unas palabras y a Alberto, que nos diera también las suyas.
Alejandro Solalinde (AS). Bueno, pues es un esfuerzo muy loable de todas las organizaciones de la sociedad civil, de la Dimensión Pastoral de la vida Humana, en consonancia con los tres partidos principales, ¿verdad? esta iniciativa en donde ciertamente queremos apoyar a los compañeros periodistas que han sufrido tanto, que han perdido la vida y que han sido tan vulnerables, y también los defensores y defensoras que en la República Mexicana son más de 500 personas que están trabajando intensamente.
Y las organizaciones de la sociedad civil se han esforzado por presentar esta propuesta de ley, toca ahora al resto de la sociedad hacer conciencia de que todos tenemos que ser defensores y defensoras y no tener defensores de oficio y los demás cruzarnos de brazos. Yo creo que toca a todos asumir esta responsabilidad y también a la alta jerarquía de la Iglesia Católica asumir un papel muy importante, muy protagónico, para que también ella contribuya a esta cultura de los derechos humanos y al apoyo, a la defensa de los defensores y defensoras de los derechos humanos.
Nos toca agradecer a todos los colores de todos los partidos que se han solidarizado con esta iniciativa y también pues pedirle a la Cámara a donde va después, a la Cámara de Diputados, que también nos entiendan y que también se solidaricen con esta propuesta tan importante.
RVL. Muchas gracias Padre. Nuestro amigo Alberto, de Amnistía Internacional.
Alberto Herrera (AH). Sí, claro con mucho gusto. Bueno, amnistía Internacional junto con la oficina de Naciones Unidas para los Derechos en México, Brigadas Internacionales de Paz y otras organizaciones internacionales nos ha tocado acompañar este proceso de creación de una ley que yo calificaría como absolutamente urgente, una ley que debe de ser aprobada a la brevedad porque, me atrevo a decir, la vida de defensores y defensoras de derechos humanos y de periodistas puede depender de un mecanismo efectivo de protección como el que se incluye en esta misma iniciativa.
Son numerosas las recomendaciones internacionales que se han dirigido al Estado mexicano para que ponga en marcha un mecanismo de protección de esta naturaleza y finalmente, a través de una práctica legislativa que verdaderamente ha sido enriquecedora tanto para organizaciones de la sociedad civil como para los propios senadores y senadoras, hemos llegado a este punto.
El día de hoy se presentó esta iniciativa ante el Pleno, se ha turnado ya a las Comisiones de Gobernación y de Estudios Legislativos, y bueno, hacer el llamado desde Amnistía Internacional a los presidentes en particular de estas comisiones para que se dé la mayor celeridad posible a la aprobación de este dictamen y posteriormente, a la Cámara de Diputados.
Tenemos confianza en que este dictamen va a ser aprobado en este periodo de sesiones, incluso en la Cámara de Diputados, por el propio carácter de urgencia que tiene este tema y felicitar y agradecer, evidentemente la iniciativa que, en primer lugar ha tenido el senador Camarillo, pero que se ha visto reflejada en un respaldo político de los diferentes partidos que el día de hoy se han sumado ya a esta iniciativa, con más de 75 firmas de senadores y senadoras.
Solamente agradecerles por su presencia aquí y pues el acompañamiento y el respaldo de Amnistía Internacional a esta iniciativa.
RVL. Muchas gracias. Ahorita vamos a preguntas, le quiero ceder la palabra a Brisa, de CENCOS, que también tiene que decirnos algo al respecto.
Brisa Solís Ventura (BSV). Nada más compartirles que esta iniciativa ha sido un esfuerzo de diversas organizaciones de la sociedad civil que están trabajando a nivel local, a nivel internacional, y que hemos tenido acompañamiento del Alto Comisionado de Naciones Unidas.
Esta iniciativa es producto del momento en el que vivimos en el país, tanto defensores y defensoras de derechos humanos, como periodistas, y que dado que no hay resultados en las investigaciones frente a las amenazas que estamos corriendo y los riesgos que se están corriendo, hemos buscado un mecanismo que ayude a protegernos.
Ésta no es la solución para el problema, es una situación de emergencia, en la cual, una ley puede ayudar a que exista una institución, un mecanismo de coordinación mejor hecho, mejor hasta donde ahorita se ha avanzado en el Poder Ejecutivo con la Secretaría de Gobernación, que si bien hay un mecanismo de protección, no ha funcionado lo suficiente para actuar frente a lo que está sucediendo y frente al proceso de diálogo que hay con las organizaciones de derechos humanos, para el mecanismo de defensores de derechos humanos.
Urge que ciertas poblaciones, como migrantes, como infancia, como defensores que se encuentran en riesgo y periodistas, estos mecanismos sean coordinados, es por eso que hemos impulsado esta iniciativa de tal manera que ayude a una estructura que permita que sea transexenal y que no sea sólo por una cuestión de voluntad política de un sexenio, sino que vaya más allá y que eso garantizaría en este momento, que nosotros llamamos emergencia, y que en el trabajo de defensores y de periodistas, se corren riesgos mayores porque atendemos a distintas poblaciones, pudieran haber medianas condiciones de seguridad con las cuales pues tenemos que coexistir en este momento.
Esta iniciativa ha sido turnada ya a las comisiones, esperamos como decía mi compañero Alberto, que sea atendida lo más pronto posible, que lo que está pasando en el terreno es urgente y desafortunadamente existen muchas amenazas y también muchas muertes y desapariciones, y que a la mejor con un mecanismo de protección pueden ser atendidas.
Sabemos que frente a las muertes y las desapariciones, antes hubo una amenaza y ese es el tiempo que posiblemente pudiera ayudar para que los defensores y los periodistas sigan desarrollando su labor.
Muchas gracias.
Pregunta (P). Al Padre Solalinde, buenas tardes. Yo por mi parte quisiera preguntarle, usted ha sido un hombre muy crítico, y ha sido conocido por ello, yo le pregunto exactamente, ¿es una cuestión de leyes la protección de los defensores de derechos humanos, y bueno, también en lo que hace a los periodistas? ¿Es una cuestión de leyes?
Padre Alejandro Solalinde (PAS). Brisa lo acaba de decir muy bien. La ley es para salir de la emergencia, pero ustedes se dan cuenta que hace falta la formación de la ciudadanía, la formación de la conciencia, ¿me explicó?, y ahí tenemos que entrarle todas las instituciones, por eso yo apelo a la Iglesia católica, a la jerarquía para que ella implemente esa formación, esa conciencia en la feligresía, y así en el sector educativo, en el sector político.
Todos tenemos que hacer algo, la familia tiene que hacer también ese esfuerzo por valorar al ser humano, porque finalmente defender a un ser humano es una labor mínima que puede tener toda persona. Es lo menos que se puede hacer, si es que uno tiene un sentido humano realmente.
Y eso es lo que necesitamos hacer todos. La ley va a ser importante, es un precedente además a nivel mundial, porque no existe a nivel mundial eso, pero es solamente el comienzo, se tendrán que hacer campañas para que la sociedad civil también tome conciencia y empecemos a respetar.
Si eso lo hiciéramos en México, a mí me encantaría que no existiera ningún defensor ni defensora de los derechos humanos, me encantaría que no existiera ninguna ley que protegiera a los periodistas, que los protegiera a ustedes, porque ustedes estuvieran protegidos realmente de una forma natural en una sociedad de derecho.
P. ¿Y el gobierno federal?
PAS. El gobierno federal tiene la mayor responsabilidad, porque sucede, yo estaba diciendo ahorita fíjense, que del Estado mexicano, el Estado, ahorita tenemos la iniciativa y tenemos el trabajo, al menos nos consta eso, del Poder Legislativo, pero sucede que cuando toca la parte la del Ejecutivo ahí es donde está el problema.
El Legislativo, como yo lo quiero decir, el 24 de febrero del año pasado dijeron los senadores, en tratándose de los migrantes no hay colores, y por unanimidad ya ven ustedes que aprobaron esa ley.
Ellos hicieron lo que pudieron, pasaron luego al Congreso, hicieron también lo que les tocaba pero luego al pasar al Ejecutivo ahí es donde se atoran las cosas, tal pareciera que sí estamos sensibles de los derechos humanos aquí en el Senado, en el Congreso también, pero luego al pasar al Ejecutivo ahí ya no hay ese eco, ya no hay esa resonancia y es ahí donde se ve.
Y el reglamento de la nueva Ley de Migración está demostrando que ahí se están atorando los derechos humanos y no hay voluntad política por parte del gobierno federal, que no lo demuestra con hechos, porque se tiene que hacer esto y luego la ley se va a atorar ahí.
RVL. Muchas gracias, bueno, también nos acompaña el senador García Zalvidea, si quiere dar algún saludo.
José Luis García Zalvidea (JLGZ). Claro que sí, el Senado se muestra el día de hoy honrado con la presencia del Padre Solalinde, al cual queremos mucho y lo respetamos, lo admiramos profundamente en su trabajo.
Quiero abordar nada más un tema en relación a la si la ley es suficiente para proteger a los periodistas, a los defensores de derechos humanos, a estos sectores.
Como decía Emilio Álvarez Icaza la ley es indispensable, pero es insuficiente, la ley es un elemento indispensable para este asunto y como decía el fundador de la institución internacional del Ombudsman, dice: bueno ya cambiamos la ley ahora nada más falta cambiar la realidad, que es bastante más complicado, normalmente la ley va atrás de la realidad.
Yo quiero señalar en este caso particular de esta magnifica producción legislativa que fue la iniciativa que hoy se presentó de la defensa de defensores de derechos humanos y de periodistas, la labor conjunta como señala nuestro amigo Alberto Herrera, solo de miembros de la sociedad civil, algunos se encuentran aquí representados, de las propias estructuras que tienen la obligación oficial, legal de procurar precisamente la defensa de los derechos humanos.
Algunos senadores de varios partidos políticos de un universo de 128 legisladores, como menciona Alberto, 75 firmas fueron recabadas y eso nos habla de un movimiento plural excelente.
También hay que reconocer en este momento el trabajo de algunas dependencias del Ejecutivo que en esta ocasión si se pusieron las pilas, nos constan por ejemplo que el secretario de Gobernación, estuvo muy pendiente el subsecretario de Asuntos Religiosos y Migración, Max; estuvo también representante el maestro Sergio de la Procuraduría General de la República; estuvieron también el embajador Negrin, de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
O sea hay que reconocer que en este caso particular sí fue un trabajo de conjunto porque es un problema que nos afecta a todos y la solución nos atañe a todos.
Quiero concluir con un comentario que se externó el día que precisamente se hizo la presentación de este grupo de la sociedad civil del carácter y de la filosofía de esta ley, no se trata de favorecer a grupos privilegiados, no consideramos a los periodistas como un grupo privilegiado al que hay que favorecer de una manera más contundente en su profesión que es bastante delicada.
Los periodistas ejercen la en México es el país más peligroso de América Latina para el desempeño del periodismo, nosotros no podemos permitir esto.
También la profesión de defensor de derechos humanos se está volviendo una profesión de alto riesgo, a nosotros no nos mueve el interés de dotar de mas privilegios a ustedes como trabajadores de la información, de los medios de comunicación.
Ustedes son espejo de la sociedad y ustedes ejercen de acuerdo con su trabajo y respetan el derecho que tiene la sociedad de estar bien informada, por eso al defender a los defensores de derechos humanos y al defender a nuestros amigos periodistas la sociedad es un auténtico acto de supervivencia y de autodefensa.
Por eso, no podemos permitir ni un ataque más, ni un abuso más en contra de periodistas y de defensores de derechos humanos, defenderlos a ustedes, al defenderlos a ustedes nos defendemos todos como sociedad.