
Libros de ayer y hoy
Epistolario
La corrupción, asesina de pueblos históricos
Por Armando Rojas Arévalo
ANELIS: El regreso de Cuernavaca al D.F. fue una hórrida pesadilla, por la salida del partido de futbol en el Azteca. El mundo enloqueció. Tanto los que festejaban ruidosamente, como los que circulábamos por Calzada de Tlalpan.
UNA DE MIS ALUMNAS, MARIELA ALATRISTE, hizo un reportaje revelador acerca del pueblo de Xoco donde, para mayores señas, se encuentra el panteón donde mataron en 1913 a BELISARIO DOMINGUEZ por órdenes de HUERTA.
Causa rabia, coraje y ganas de mentar madres por doquier, enterarse de la extinción de ese barrio que fue un pueblo de antes de la Colonia, por la corrupción de las autoridades, el explosivo crecimiento urbano y el valemadrismo de los mexicanos, especialmente los que vivimos en la Ciudad de México.
Hace todavía 80 años, en el pueblo de Xoco (ubicado en Río de Churubusco, entre las avenidas Cuauhtémoc y Universidad, frente a lo que fue el gigantesco complejo de oficinas de Bancomer) se cosechaban rábanos, lechugas, frutas y flores, que luego se vendían en el mercado de Mixcoac. Sus habitantes hablaban náhuatl y las casas eran de adobe; las calles estaban empedradas y eran angostas, pues solamente transitaban por ellas carruajes tirados por caballos.
Las crónicas hablan de que antes de la llegada Cortés, el pueblo ya existía, como lo prueban vestigios arqueológicos anteriores a la cultura Mexica, encontrados en 1935 en un predio conocido como El Cerrito. El nombre de Xoco le viene por Xócotl fruta agria- que era un dios tepaneca asociado con el fuego venerado.
Poco antes de la Revolución había en los terrenos del pueblo una hacienda productora de pasto, trigo y pulque, esto último provocó, por cierto, la proliferación de pulquerías en la zona, de las cuales ya no queda una sola.
El pueblo como tal empezó a languidecer a partir de 1984, cuando se inauguró la Cineteca Nacional, que se quemó años después. Las cosechas cambiaron por los negocios de fritangas y tacos, y la esencia colonial comenzó a ahogarse en los aromas de las fondas.
Después vinieron las construcciones de Bancomer, la SOGEM (Sociedad General de Escritores de México) y el IMER (Instituto Mexicano de la Radio), que descompusieron el ambiente del pueblito con el tránsito de vehículos y personas.
Xoco se encuentra en etapa terminal y le quedan algunos meses de vida. Se construye en ella un gigantesco proyecto de lujo denominado Ciudad Progresiva Mitikah, del cual ya se pueden apreciar algunos inmuebles, cuya arquitectura, a decir de su creador, del argentino CARLOS PELLI, está inspirada en el trazo de Teotihuacan.
La construcción se inició en 2009 y el financiamiento se desarrolla a través de Prudential Financial, Prudencial Realstate Investors y Grupo Ideurban. El complejo pretende ser el más grande en su tipo de América Latina, con 858 mil metros cuadrados, 6 sótanos de estacionamientos, 7 edificios (entre ellos la Torre Mitikah, un rascacielos corporativo que tendrá 60 piso y 267 metros de altura), 2 mil 82 departamentos y 11 mil cajones para autos.
También destacan los 306 departamentos de lujo, cuyo precio oscilará entre los 4 y 20 millones de pesos. Y un hospital que será administrador por el Grupo Ángeles.
De acuerdo con lo publicado en La Jornada el 30 de enero de 2012, a los 3 mil 500 habitantes de Xoco se les sumarán 10 mil nuevos vecinos permanentes y otros más de paso que cada 24 horas generarán 12 mil toneladas de basura. El consumo de agua se elevará a casi 2 mil 300 metros cúbicos.
El daño ya está hecho gracias al beneplácito del gobierno capitalino. Mira: el Programa de Desarrollo Urbano de la delegación Benito Juárez establece para Xoco un uso de suelo habitacional con 3 niveles de construcción y 20 por ciento de área libre. La administración de EBRARD revirtió el uso de suelo, mediante un polígono de actuación de sistema privado, transfiriendo potencialidades al permitir que los predios localizados en Universidad 1200 y Mayorazgo 130 se fusionaran, para incrementar la superficie de construcción permitida. Eso a través de la secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda 8SEDUVI), institución que realizó el cambio en tan sólo 4 días cuando el procedimiento legal es de 90 días hábiles.
El gobierno de EBRARD otorgó el permiso ambiental SMA-/DGRA/DEIA/005376/2009 a Ciudad Progresiva, así como al estudio de impacto urbano con el oficio DGAU.09-/DEIU/052/2009.
Empero, los cambios vienen desde los tiempos de LÓPEZ OBRADOR. Antes de terminar su gestión se alteró el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano en la Benito Juárez para quitarle el carácter de Patrimonio Histórico a los predios del pueblo de Xoco, incluyendo el templo de San Sebastián Mártir que figura en el inventario del INAH.
Este templo, edificado en 1663, y en el cual se celebran las dos fiestas patronales de Xoco, una el 20 de enero, y la otra del Santo Jubileo el 20 de abril, ha sido severamente dañado, producto de una excavación de bulldozer. La fisura de 5 centímetros de espesor corre por las paredes, el alta, el piso y el atrio. El INAH nada ha hecho. Por el contrario, permitió al proyecto construir a menos de 50 centímetros de la iglesia, violando con ello la Ley de Monumentos Históricos.
Xoco agoniza para dar paso a un complejo arquitectónico de miles de millones. Me dirás que todo sea por la modernidad. Sí, pero también el gobierno debe hacer que se respete el patrimonio histórico, en el cual se encuentran nuestras raíces.
Luego te cuento lo que ha hecho MANCERA.
P.D.-La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM me entregó este fin de semana, los primeros ejemplares de mi libro Las historias a fondo. Metodología de investigación periodística.