
Indicador pólítico
COMENTARIO A TIEMPO
LOS PERIODISTAS DE MÉXICO I
Por Teodoro Rentería Arróyave
PRIMERA PARTE DE TRES
El estimado y reconocido colega chileno, Ernesto Carmona, apenas ratificado como Presidente de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas de la Federación Latinoamericana de Periodistas, CIAP-FELAP, en nuestro reciente XI Congreso realizado en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, nos envía un revelador angustioso artículo sobre estrés post-traumático, que sufren los periodistas mexicanos y que se iguala al que padecen los corresponsales de guerra.
Por su importancia y trascendencia, ya que representa en sí una denuncia contra la vergonzosa impunidad que se han negado atender las autoridades mexicanos, nosotros lo reproducimos integro en tres entregas, además de que la dirigencia de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, ya lo colocó en su Página Web: www.fapermex.mx
Los periodistas de México que cubren narco-noticias y la guerra del gobierno contra el crimen organizado sufren niveles de estrés traumático similares a los que padecen los corresponsales de guerra en campos de batalla, según una encuesta médica realizada en terreno por el Dr. Anthony Feinstein, profesor de psiquiatría de la Universidad de Toronto, también autor del estudio Dangerous Lives: War and the Men and Women Who Report It (Vidas Peligrosas: Guerra y Hombres y Mujeres que la Cubren), editorial Thomas Allen, Toronto, 2003.
La investigación de Feinstein es la primera realizada sobre trauma de periodistas en su propio país y en tiempos de paz. Fue llevada a cabo con apoyo de la Organización Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco, sigla en inglés) y divulgada por el Instituto Internacional de Seguridad en las Noticias (Insi, sigla en inglés), de Londres, con nula receptividad en los grandes medios mexicanos. Entre sus conclusiones más relevantes apunta:
La cuarta parte de 104 periodistas encuestados afirmó haber renunciado a cubrir hechos relacionados con delincuencia organizada por temor a represalias.
Este 25% de 104 periodistas registra, significativamente, más síntomas de Desórdenes de Stress Post-Traumático (Ptsd, sigla en inglés), depresión y disfunción psicológica general que el resto de sus colegas.
Más del 70% de los periodistas encuestados reside en zonas en que existe violencia provocada por el crimen organizado y la guerra gubernamental contra este delito.
Casi la mitad de los encuestados conoce a un colega asesinado por la delincuencia organizada.
Uno de cada 10 periodistas tiene un familiar amenazado por alguna organización criminal. CONTINUARÁ.
Periodista y escritor, Secretario de Desarrollo de la FELAP y Presidente fundador y vitalicio honorario de la FAPERMEX. Agradeceré Sus comentarios y críticas en [email protected], [email protected] y [email protected] Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.mx, y www.clubprimeraplana.com.mx