
Libros de ayer y hoy
BEJALTIK
F. Darinel
…
y canta y juega el viento en el camino
y en el cauce el arroyo cristalino
y en el rubio trigal las amapolas
Marcos R. Blanco Belmonte
(Fragmento; poema: El violín de Yanko)
99 AÑOS
LOS CAMINOS DE HOY
Libre por siempre
A pesar de los años, a pesar de discursos demagógicos, a pesar de ofrendas florales carentes de verdadera admiración y respeto, a pesar de que su nombre y su rostro han sido prostituidos por grupúsculos que pretenden falsamente ser los defensores del pueblo, a pesar de tanta mentira y tanta hipocresía legislativa, a pesar de senadores y diputados vende patrias, que viven del pueblo y no para el pueblo. A pesar de demasiado olvido, y muy a pesar de la consigna; que aun así no la haya escrito o pronunciado, y de la cual se valen falsos abogados, truhanes, oradores de oropel y mercaderes de la palabra.
Así es un representante
A pesar de tanta injusticia y a pesar de estar a 99 años del artero asesinato de Belisario; nuestro Belisario, el Belisario nacional y universal Don Belisario Domínguez, el ilustre y tal vez único y verdadero legislador que exista en la República, el prohombre, que tristemente cada 25 de abril y cada 7 de octubre es el adorno de discursos de aquellos que Jaime Sabines les llamara oradores de panteones, esos los de palestra de bronce y ropa almidonada.
Belisario terrenal
Belisario Domínguez viene de la niebla del ignominioso olvido y se planta de píe a partir de su muerte, en la moral nacional de todos aquellos que aman a su patria y que vive eternamente como conciencia, que además regula los actos de los que quieren hacer crecer a México.
Parangón
Por eso, este domingo que conmemoraremos un año más de su muerte, es menester hacer una brevísima remembranza de su vida para compararla, y sirva esta como un parámetro de los pasados y actuales gobernantes, y legisladores, tanto locales como federales.
Semblanza
Belisario Domínguez nace un 25 de abril de 1863 y muere un día como hoy, un 7 de octubre de 1913, a causa del brutal homicidio del que fue objeto en el panteón de Coyoacán. Hijo de una familia pudiente de Comitán, pero de grandes principios liberales, pues su padre Don Cleofás Domínguez en un combate en la defensa de Comitán, defendiéndola de los conservadores, perdió una pierna. Quizá esa muestra de valor y las enseñanzas del hogar, cimentadas en sólidos ejemplos diarios, hicieron que la raíz de Belisario fuera como la madre vid de los campos de uva; profunda, tierna y jugosa, con un enorme torrente de sabia circulando en todos los conductos vasculares de sus ser.
Su posición económica le permitió preparase con instructores particulares en las áreas básicas y en lenguas extranjeras y muertas, como el caso del Maestro Lavié, quien le enseño francés, lengua que años más tarde la utilizaría en su educación profesional en Paris; Francia, pues para viajar allá y graduarse como médico cirujano, partero y oculista, fue necesario que terminara su educación media y media superior en el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas que se ubicaba en San Cristóbal, antigua capital de nuestro estado.
Vuelve a Comitán
Graduado como médico regresa a Comitán y pone en práctica sus conocimientos, mismos que pone a disposición de la población en general y sin discriminación alguna, así lo decía y lo patentizaba con el nombre de su farmacia a la cual le puso por nombre La Fraternidad , que denotaba el concepto de hermandad que profesaba por todos.
Como médico recorría caminos rurales, teniéndose a la fecha, en voz de cronistas rurales, el dato de haber recorrido a lomo de caballo el quebrado camino de Comitán a Socoltenango.
Valentía de siempre
Uno de los claros ejemplos de su audacia y valentía queda plasmado al contraer nupcias con su prima hermana, situación que fue un escándalo en su tiempo por los lazos consanguíneos que los unían, pero que al grito de amor que por ella sentía, saltó los riesgos naturales, sociales y mojigatos de una sociedad ultraconservadora y mocha.
El ascenso
Años más tarde se convierte en presidente municipal de Comitán y poco después, por un caso fortuito, a la muerte de Leopoldo Gout, Senador Propietario por el estado de Chiapas, se convierte en el representante chiapaneco en la cámara de senadores en donde escribe y publica los dos famosos discursos, los cuales nunca tuvo oportunidad de expresar en la tribuna del senado, pero que con la publicación de, patrocinado con sus propios medios, generó la ira del alcohólico y enfermo mental; como él lo llamaba, de Victoriano Huerta.
Discursos donde denunciaba sin tapujos y solo él, la incompetencia del gobierno, lo espurio del mismo y la calidad del gobernante asesino, que fue la causa de su muerte en la fecha anteriormente citada.
Su legado
Sin embargo la muerte de Belisario Domínguez es el parte aguas y parámetro del legislador y gobernante mexicano, que decide cuántos realizan mal su trabajo al representar a su territorio, o en su defecto entidad federativa.
Y esto nos dice pues que Belisario, hoy como ayer, en estas horas aciagas de naturaleza violenta, de tiempos difíciles, de crisis mundial, está más presente que nunca, más vivo y más natural que ayer, hoy que se necesita de tanto valor civil y de templanza, de hidalguía y entrega.
La palabra viviente; Belisario
Belisario Domínguez es hoy y todos los días, la palabra que denuncia la corrupción, la palabra que reta a los Huerta, no importa cómo se apelliden en la actualidad, los que hacen, a la manera de televisa, un circo y rapiña el dolor de los nuestros; nuestros hermanos, porque hoy como ayer la exigencia de Belisario es la misma hacia todos las ordenes y jerarquías de los que detentan el poder: cumpla con su deber la Representación Nacional y la Patria estará salvada.
Es cuanto.