
Miscelánea, salud y política
Horacio Erik Avilés Martínez*
Como lo hemos expresado desde Mexicanos Primero Michoacán desde 2009 hasta la fecha, existe una necesidad innegable de alinear la voluntad política del gobierno central con la urgencia de resolver el déficit estructural en las finanzas educativas michoacanas. Esta situación se ha prolongado por más de una década, y de no haberse atendido periódicamente, el sistema educativo de Michoacán habría colapsado hace tiempo.
Durante el periodo 2018-2021, la transferencia de recursos hacia el gobierno estatal michoacano mediante el Programa Presupuestal U-080 fue notoriamente intermitente, inconstante y perjudicial para más de setenta mil familias dependientes del erario educativo. Esta situación nunca recibió explicaciones técnicas satisfactorias, solo especulaciones políticas.
En este contexto, se designó un «embajador plenipotenciario» desde Ciudad de México para revisar la nómina de educación pública básica. Aunque se presentó con amplias facultades, en la práctica nunca rindió cuentas a la sociedad y abandonó la entidad sin explicación alguna, mientras el magisterio michoacano manifestaba su repudio hacia el gobierno estatal.
Esta crisis se intensificó particularmente durante 2021, coincidiendo con el proceso electoral y el periodo de transición gubernamental.
Desde octubre de 2021 hasta la fecha, se reconoce que los pagos han sido mayoritariamente puntuales. Sin embargo, persisten importantes áreas de oportunidad en la política financiera del gobierno actual respecto a la nómina magisterial.
El rescate estructural de las finanzas educativas estatales sigue sin clarificarse debido a múltiples obstáculos, como son las deficiencias en transparencia obligada y proactiva, la insuficiente rendición de cuentas presentes y pasadas, las limitaciones en la máxima difusión de información, la persistencia de la impunidad y desafíos en el respeto a los derechos laborales adquiridos, entre muchos otros más escollos.
Mientras tanto, el paliativo quincenal se ha convertido en una tradición comunicativa del gobierno estatal. El mismo comunicado de prensa se ha repetido desde octubre de 2021 hasta la fecha —¡86 veces! — lo que plantea serias interrogantes: ¿no hay más logros que comunicar? ¿no existen avances educativos que transparentar?
Esta práctica repetitiva resulta cuestionable por varias razones fundamentales:
A estas alturas, resulta agravioso hacia el magisterio que se le recuerde quincenalmente en primera plana: «¡se te paga tu propio trabajo ya devengado!». Docentes interpretan esto como un recordatorio implícito de que «detrás existe la amenaza de volver a los meses sin cobrar» o peor aún, como una velada advertencia de que «en caso de no pagarles nosotros, les espera el desempleo». La suma de estas insinuaciones constituye una forma de acoso laboral institucionalizado que no genera valor social ni educativo alguno.
Al respecto, es crucial que se haga realidad el siguiente:
Decálogo por la Dignidad, Transparencia y Evolución en las Políticas Públicas Relativas a la Nómina Magisterial
La implementación de este decálogo impactará directamente en el clima laboral del gremio magisterial y, más importante aún, beneficiará a los verdaderos sujetos de derecho y única razón de existir del sistema educativo michoacano: las niñas, niños y jóvenes de la entidad.
Ellos contarán con docentes, personal de asistencia y apoyo a la educación, directivos y supervisores dedicados plenamente a ejercer su vocación, sin preocupaciones ni presiones indebidas. Esto creará mejores condiciones para que puedan ejercer sus derechos fundamentales a estar, aprender, participar y convivir en las escuelas michoacanas.
Así como se ha recordado 86 veces a los maestros que se les ha pagado en tiempo y forma, es imperativo recordar que los funcionarios de la Secretaría de Educación también llevan 86 quincenas cobrando. La pregunta obligada es: ¿qué han hecho? ¿cuáles son los resultados tangibles de su gestión?
Es momento de que los michoacanos exijamos información oportuna, precisa y verificable sobre:
¡Actuemos ahora! Participemos, organizaciones civiles, colectivos docentes, asociaciones de padres y madres de familia, estudiantes y ciudadanía en general a conformar un frente común por la transparencia educativa. Exijamos que, quincena tras quincena, lo que se informe sean los avances educativos sustantivos, no el simple cumplimiento de obligaciones patronales básicas.
La verdadera medida del éxito de nuestro sistema educativo estatal no está en cuántas veces ha pagado a tiempo, sino en cuántas vidas ha transformado a través de una educación de excelencia. Michoacán merece un sistema educativo centrado en resultados, no en propaganda; en aprendizajes, no en anuncios mediáticos; en el futuro de nuestras niñas y niños, no en la imagen política de los funcionarios en turno.
Los invitamos a unirse a esta causa. Juntos podemos construir el sistema educativo que Michoacán necesita y merece. Levantemos la voz por una educación digna, transparente y transformadora.
Sus comentarios son bienvenidos en [email protected] y en Twitter en @Erik_Aviles
*Doctor en ciencias del desarrollo regional y director fundador de Mexicanos Primero capítulo Michoacán, A.C
Visita nuestro portal electrónico oficial: www.mexicanosprimeromichoacan.org