
Libros de ayer y hoy
Señalan a responsable de caso Zimapan
Desde Hidalgo nos comentan que la reciente revelación sobre el médico José Alberto Baños Vázquez, quien falseó un dictamen en el caso de las niñas de Zimapán, Hidalgo, es un golpe más a la credibilidad del sistema judicial mexicano.
Y es que como funcionario de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH), Baños Vázquez habría utilizado su posición para influir en la investigación y proteger a los verdaderos culpables.
Baños Vázquez, quien habría emitido un dictamen forense contradictorio con peritajes anteriores, se desempeña como funcionario adscrito a la División Científica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH).
Se dice que la denuncia penal en su contra, con número 12-2023-17981, habría sido presentada el 31 de octubre de 2023; sin embargo, según los abogados del padre de las menores, el expediente continúa “extraviado”.
Como es público, el caso surgió a raíz de una denuncia interpuesta el 17 de junio de 2022 por presunto abuso sexual contra dos menores de edad. Sin embargo, los peritajes médicos realizados por al menos tres profesionales distintas (entre el 15 y el 21 de junio de 2022) descartaron lesiones que pudieran confirmar los hechos denunciados.
Fue el dictamen de José Alberto Baños Vázquez, emitido el 23 de junio de 2022, el único que señalaba la existencia de presuntas lesiones, pero no respeto los protocolos forenses. Hoy sigue como si nada trabajando en la PGJEH, sin que nadie investigue su proceder. Fuentes cercanas al caso dicen que es protegido de Santiago Nieto.
En septiembre de 2022, la Fiscalía General de la República (FGR), a través de una opinión técnica emitida por la especialista María Guadalupe C. O., concluyó que no existían lesiones compatibles con las acusaciones al momento del peritaje de Baños Vázquez, y que las lesiones posteriores correspondían a un periodo en el que las niñas estaban bajo el cuidado de su madre y una tía, no de los señalados inicialmente.
Mario Alfredo Espinoza Bernardini, padre de las niñas, denunció públicamente que el dictamen de Baños Vázquez fue solicitado por familiares maternos y pagado por él mismo, bajo engaños.
*** Legisladores e IP van por igualdad de género
En el Senado de la República buscan resaltar los avances y las brechas aún existentes en nuestro país para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible en materia de igualdad de género, es por ello que con organización de la legisladora Cynthia López Castro, y la fundadora del Instituto Nacional de Mujeres y Madres Profesionales (INAMAP), Lorena Rubio, se llevó a cabo el “Foro para todas las mujeres y niñas: Derechos, Igualdad y Empoderamiento”.
Fue este 8 de mayo cuando, mediante tres mesas de análisis, se abordó el papel de las mujeres en la democracia paritaria, la importancia de romper techos de cristal en la esfera empresarial y las brechas en corresponsabilidad de cuidados, por lo que se contó con la asistencia de autoridades, cámaras, consejos y líderes empresariales en la materia.
Entre ellos destacó la presencia de Lourdes Abadía, directora de Finanzas y Administración en Silent4Business, quien participó precisamente en el último de los espacios de intercambio al aprovechar su experiencia dentro de una de las firmas de tecnologías de la información reconocidas por sus soluciones en ciberseguridad, ciberinteligencia y consultoría estratégica.
Desde la óptica de la contadora y administradora de empresas, hay que mantener en panorama que históricamente las tareas domésticas y de cuidado no remuneradas han caído en manos de las mujeres, y aunque ellas se han incorporado al mercado laboral, los varones no han hecho lo propio para incluirse en los quehaceres del hogar.
Tal como apuntaló Lourdes Abadía, en México los hombres dedican 8.8% del tiempo a la vivienda y atención de mascotas, personas mayores o infantes, mientras que las mujeres utilizan el 24.2%, de acuerdo con indicadores del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe; de esta forma, las mediciones de la ONU indican que en México el 63% de las Mujeres terminan con pobreza de tiempo, frente al 7% de varones que encaran la misma situación.
Ante ello, la directora con más de 20 años de trayectoria explicó que entre las alternativas que se han aplicado desde la iniciativa privada para acortar las distancias entre ambos sexos figuran jornadas laborales reducidas, teletrabajo e iniciativas adicionales como lactarios y guarderías.
Sin embargo, desde su óptica dichas acciones deben reforzarse con programas educativos desde la infancia enfocados a la colaboración de trabajos en casa, en el ámbito profesional y finanzas tanto personales como su impacto en la administración del hogar, a fin de concientizar la importancia de su participación y corresponsabilidad en el cuidado del hogar para que sus parejas gocen de las mismas oportunidades de desarrollo.
*** Mujeres en la logística
La presencia de mujeres es espacios históricamente dominados por hombres, cobra más relevancia en México, donde por ejemplo, las operaciones portuarias han sido tradicionalmente asociadas al género masculino.
Cabe resaltar que, en el XV Seminario de Logística y Transporte LESCHACO 2025, donde se discutió el futuro de las operaciones en comercio internacional, uno de los paneles en agenda fue el de “Mujeres en la logística: liderazgo, inclusión y transformación”, donde Susana Díaz Virgen, Gerente General de Hutchison Ports ICAVE; fue galardonada con el premio “Golden Vochos 2025” en la categoría de Trayectoria Destacada, esto al ser un personaje clave del sector.
Al estar ubicada en el puerto de Veracruz, uno de los nodos logísticos más importantes del país por su volumen de carga y conexión estratégica con rutas internacionales, la terminal ICAVE, cobra relevancia más cuando la estrategia en materia de innovación operativa, sostenibilidad y prevención de riesgos, está liderada por una mujer.
*** Fomenta el reciclaje
TOME NOTA *** Expertos en materia de reciclaje y funcionarios se darán cita en el 11vo foro de Recicladores, evento organizado por la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), presidida por Benjamín del Arco; y dirigida por Raúl Mendoza, para resaltar el valor del reciclaje. Los poeneneste de esta edición son José Luis Samaniego, de la subsecretaría de Desarrollo Sostenible y Economía Circular de la SEMARNAT.
Mei Crespo, de Unilever; María Fernanda Aparicio, de S&P Global Commodity Insights; Mariana Albarrán, de Braskem Idesa; Cristina Kantun, de la Universidad Politécnica Juventino Rosas (UPJR); y Alhely Rubio, secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Gobierno del Estado de México.
Asimismo, se presentarán los resultados del tercer estudio cuantitativo de la industria del reciclaje de plásticos en México, a cargo de Alejandro Costabile, director de W4Research. A nivel nacional se registran cerca de 400 empresas dedicadas al reciclaje.