![](https://chiapas.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Saul-Monreal-en-entrevista-QM-107x70.jpeg)
En riesgo de ser expulsados de EU, 500 mil zacatecanos: Saúl Monreal
Gina Salinas/Quadratín SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 12 de febrero de 2025.- Los diputados locales de San Luis Potosí perciben un ingreso mensual de hasta 132 mil 020.55 pesos, una cifra que los coloca entre los mejor remunerados del país; en ese contexto, un obrero que perciba el ingreso mínimo de 207 pesos diarios debería trabajar duramente casi dos años para lograr ganar lo que ellos perciben en un mes.
Este sueldo de los legisladores potosinos es 21 veces mayor al salario mínimo mensual en México, que actualmente es de seis mil 223.20 pesos, tras el reciente aumento aprobado para 2024.
La disparidad entre los ingresos de los legisladores y el promedio que percibe un ciudadano que trabaja con salario mínimo ha generado críticas entre diversos sectores.
Además del sueldo base, los legisladores locales reciben prestaciones como gasolina, apoyos legislativos, sueldos de personal externo y bonos, lo que incrementa aún más sus ingresos, contrastando con las condiciones de millones de mexicanos que viven con ingresos limitados, enfrentando dificultades para cubrir necesidades básicas como alimentación, salud y vivienda.
¿Es justificable?
Defensores de estos sueldos argumentan que los legisladores tienen responsabilidades significativas, como la creación de leyes, la gestión de recursos públicos y la representación de los intereses ciudadanos. Sin embargo, críticos -entre ellos Ciudadanos Observando- señalan que estos ingresos no reflejan necesariamente su productividad ni el impacto real de su labor en la mejora de las condiciones de vida de los potosinos: Congreso de SLP entre los dieciocho más caros del país :: Ciudadanos Observando
En este contexto, organizaciones civiles y expertos han hecho un llamado a replantear la remuneración de los representantes populares, exigiendo que sea proporcional a los resultados obtenidos y al contexto económico del estado y el país.
El contraste en cifras
En un país donde el 40 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), esta brecha salarial pone en el centro del debate la pertinencia de los altos salarios en los poderes legislativos locales.
Para muchos potosinos, esta situación evidencia una desconexión entre los representantes y los representados, exigiendo mayor transparencia y austeridad en el uso de los recursos públicos.