![](https://chiapas.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Mexico-ampliaria-demanda-vs-armerias-de-EU-como-complices-de-carteles-e1739550623616-1160x700-1-107x70.jpg)
México ampliaría demanda vs armerías de EU como cómplices de cárteles
CIUDAD DE MÉXICO, 14 de febrero de 2025.- La prioridad legislativa del Senado de la República en materia agrícola es sentar las bases para avanzar hacia la soberanía alimentaria, que en nuestro país tiene un retraso de al menos cuatro décadas, y se espera revertir esta dependencia en los próximos seis años.
El senador por Veracruz de Morena y presidente de la Comisión de Agricultura del Senado, Manuel Huerta Ladrón de Guevara explicó en entrevista con Quadratín que se pretende revertir la tendencia de depender de las importaciones para cubrir las necesidades de alimentación en México.
Apenas este año el Gobierno federal se pone como reto el ser capaces de producir lo necesario para cubrir la demanda de productos como el maíz, el frijol negro, trigo y otros productos que durante décadas se han cubierto hasta en 60% con importaciones, debido a una equivocada política en producción agrícola y “la entrega antipatriótica de recursos naturales que se aplicó durante décadas durante el periodo neoliberal”..
Hay variables que nadie controla, como son el cambio climático, la falta de agua y la inflación global que “se disparó durante la pandemia de Covid-19, cuando se da un fenómeno inflacionario en materia energética y alimentaria, que si bien no nos desbordo si se acentuó la dependencia alimentaria y sólo el sector primario del campo salió adelante en el sexenio anterior”.
Ahora nos ponemos como reto evitar las importaciones en maíz, en frijol negro y otros productos, tenemos que trabajar más y con más fuerza para revertir esta dependencia.
No sólo con las reformas en apoyo al campo, también con políticas que incrementen la producción en zonas inundables, donde es más proclive la producción de maíz, y el programa que impulsa el gobierno federal, de Cosechando Soberanía Alimentaria”.
Dentro del rescate del campo, explicó el legislador, el propio mercado agrícola se encargar de sacar adelante la producción y otros en los que hay que fomentar y apoyar el trabajo en el campo, sobre todo en las zonas más pobres y de temporal y poner atención a variables como la disposición el agua, para lo que se instaló el Plan Hídrico Nacional, que busca rescatar el agua de las concesiones empresariales y devolverla al campo y al consumo humano, y la tecnificación de los distritos de riego para impulsar la producción en renglones prioritarios para lograr la Soberanía Alimentaria.
El senador advirtió “no será de la noche a la mañana, es un proceso de mucho trabajo, pero en seis años logramos, de acuerdo a cifras del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, sacar de la pobreza a diez millones de mexicanos y aunque todavía tenemos un número importante, nuestra meta este sexenio es pasar de 1.5 canastas básicas por familia, por hogar a 2.8, y sacar de la pobreza a otra tanda igual”.
Con su experiencia como coordinador de programas federales en su estado natal el sexenio pasado, señaló que alrededor de 70 mil productores pobres de Sembrando Vida en Veracruz, en seis años lograron generar un patrimonio familiar a partir de subsidios que se les habían cortado, y lo mismo en Producción para el Bienestar que son más de 200 mil productores pobres, con lo que todos ellos y sus familias se quedaron en el campo veracruzano.
El presidente de la Comisión de Agricultura del Senado, Manuel Huerta Ladrón de Guevara explicó México busca revertir la tendencia de depender de las importaciones para cubrir las necesidades de alimentación.
Si eso logramos en cuatro años, en promedio, porque otros apoyos entraron después y lo fertilizantes llegaron al tercer año, vamos a regresar generaciones que habían abandonado el campo, que había migrado a Estados Unidos donde de cada 10 trabajadores del campo siete son mexicanos, son los que sostiene la comida para los estadunidenses y sus exportaciones”.
Podemos, aseguró, recuperar esa fuerza laboral en favor de México y no sólo con los programas sociales, sino también con políticas de fomento, con políticas públicas que ya se plantean como regresar el crédito para pequeños y medianos los productores, “puede ser un proceso acelerado lograr la autosuficiencia, un promedio de seis años”.
Sembrando Vidas es un programa que auxilia a los más pobres e incluso se exportó a países de Centro América, porque no sólo tiene el efecto de incrementar la producción sino a mediano y largo plazo mitigar el cambio climático, provocar y recuperar el agua de lluvia, lo que eleva su importancia en la meta de la autosuficiencia.
Para la permanencia en la campo también se trabaja en seguridad y justicia, combatir la extorsión y la violencia, con el Plan Nacional de Seguridad, fortaleciendo la Guardia Nacional, un Sistema Nacional de Inteligencia, legislamos en materia de prisión preventiva para extorsionadores, combate al lavado de dinero, y “aun no nos metemos a fondo en materia legal de tenencia de la tierra”