
Periodistas debaten sobre La búsqueda de la verdad en el FICG
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chiapas; 4 de mayo de 2016.- Los pueblos originarios de Chiapas, las 12 etnias mayas de las 33 que existían en el pasado, se resisten a los narcocorridos, preservando cultura y tradiciones.
Mariano Pérez Ruiz, Director del Museo de Culturas Populares, opinó que hay “muchos que no han permitido la entrada de los narcocorridos, pero hay otros que sí, aunque yo creo que es más personal el gusto por esta música”.
Enfatizó que “como culturas populares, como promotores de la cultura, lo que hemos visto es que siguen preservando la música tradicional, sus ceremonias, sus tradiciones, desde mi punto de vista no ha influido tanto en las comunidades indígenas, lo toman como un pasatiempo o por ratos, pero dan más prioridad a sus costumbres”.
En contraparte, otros sectores sociales, entre los que se encuentran activistas, sociólogos y estudiantes universitarios, han señalado que los narcocorridos y la televisión violenta, han dañado a los pueblos originarios de Chiapas.
Los narcocorridos han provocado que nuestros hermanos indígenas ahora prefieran escuchar esta música que hace apología a la violencia y al narcotráfico, también se observa que visten diferente a su cultura, al estilo norteño, con botas y sombrero.
Algunos, “los más pesados”, dijo nuestra fuente informativa, hasta traen trocas de las llamadas lobo y hasta sueñan con traer un arma cuerno de chivo, quieren demostrar que también son bien chingones como en el norte”.
En los pueblos indígenas también ha cambiado la arquitectura original, por construcciones de cemento y en los mercados tienen una fuerte demanda la música y películas, que aluden a los narcos.