
Atacan abejas a 6 personas en una escuela en Cacahuatepec de Acapulco
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 15 de marzo 2021.- Para la elección más grande de la historia en México, el Instituto Nacional electoral y los Organismos Públicos Locales (Oples) definirán 15 Gubernaturas, 500 Diputaciones Federales, mil 063 Diputaciones Locales, mil 926 Alcaldías, dos mil 122 Sindicaturas y 15 mil 107 Regidurías; en San Luis Potosí está en juego la Gubernatura, 27 diputaciones, 58 Presidencias Municipales, 64 Sindicaturas y 387 Regidurías.
De acuerdo con información vertida por la titular del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), Laura Elena Fonseca Leal, para esta jornada enfrentaron además la complicación por un recorte presupuestal en diciembre de 2020, cuando les redujeron 31 millones 691 mil pesos, de un monto total de 160 millones 269 mil que pretendían recibir por concepto de gasto corriente y proceso electoral.
Este fue un duro golpe cuando se pretendía contratar 940 capacitadores y 162 supervisores electorales, para quedar con 925 personas en total para la implementación de estas actividades. Respecto a seguridad apenas alcanzaron a invertir 50,000 pesos para blindar el recinto de Sierra Leona, ya vulnerado antes por algunos grupos de choque de Morena, PT y Partido Verde; los elementos económicos, según explican, han derivado en la renuncia de Consejeros Electorales Municipales y Distritales.
Protocolos anti Covid El pasado 8 de febrero el Consejo Estatal Electoral y Participación Ciudadana (Ceepac) aprobó el Protocolo Sanitario a implementar para las sesiones de los organismos electorales, y respecto a la integración y manejo de paquetes electorales para la jornada de este año. Determinando que cada comisión distrital (CDE) y/o comité electoral (CME) deberá analizar las condiciones de espacio para sus oficinas y determinar la capacidad o aforo según la semaforización que esté vigente.
“En caso de ser un espacio reducido, será necesario considerar la instalación de señalética (o marcas) para garantizar la separación de sana distancia establecidas”, señala.
Las presidencias deberán colocar de manera visible el aforo máximo de las personas permitidas dentro del espacio, así como las rutas de acceso y de salida, para evitar el contacto entre sí por su tránsito en las instalaciones.
También se tendrá que implementar un programa de limpieza continua y permanente en los espacios de trabajo, para garantizar la higiene a través de la desinfección de superficies y objetos, sanitarios y sitios cerrados, “la frecuencia para hacerlo dependerá de la exposición de las áreas y superficies al contacto de las personas y la periodicidad en que sean utilizadas”.
Para las instalaciones que no cuenten con acceso a ventilación natural y utilicen aire acondicionado y/o ventiladores, estos deberán revisarse de manera periódica para garantizar su funcionamiento.
Para la desinfección de las superficies y espacios de trabajo se debe utilizar cloro de uso doméstico diluido con agua, en el porcentaje recomendado por la autoridad sanitaria en un 10 por ciento.
En caso de micrófonos, estos tendrán que realizarse su respectiva limpieza con toallas desinfectantes, antes y después de su uso, y cuando se entregue a otra persona.