
Pide Abelina no invadir causes en Acapulco; no habrá más ayuda, advierte
El Centro Regional de Investigación en Salud Pública (CRISP), alertó sobre la eventual llegada del virus Chikungunya a México por la frontera sur, con la finalidad de detallar estrategias de salud para contener este vector.
En el marco del primer foro sobre la preparación epidemiológica de esta enfermedad en México y América Latina, el director del Instituto Nacional de Salud Pública, Mauricio Hernández Ávila señaló que por el momento se desconoce cómo va a responder la población mexicana, ante esta nueva enfermedad, en el sentido que no se ha tenido contacto con ella; sin embargo presuntamente se detectó un brote en El Salvador, a sólo 2 mil kilómetros de la frontera con México.
Recalcó que en estos momentos, la enfermedad se está desarrollando más en África y extendiéndose a Asia, además que se ha detectado un brote importante en la india e Islas del Caribe, lo que ha provocado la preocupación en este continente, porque se tienen noticias de casos importados en estados Unidos de personas que estuvieron en la República Dominicana.
Reiteró que como es una enfermedad nueva, los laboratorios aún no están listos para hacer ese diagnóstico, en México desde hace más de 4 años se ha estado preparando con el Instituto de Diagnóstico y referencia Epidemiológicos.
Mencionó que los síntomas son parecidos al dengue, como dolores articulares muy fuertes hasta 15 días o casi 2 meses, además que es una enfermedad que incapacita.
Puntualizó que el universo médico de México de primer nivel debe estar enterado sobre esta enfermedad, para saber reconocerla, asimismo a las personas que sientan sintomatología deben acudir a su centro de salud más cercano.