
Dice Ken Salazar que Istmo de Tehuantepec es clave para frenar migración
Tapachula, Chiapas a 24 de junio de 2019.- En el marco del Día Mundial del Refugiado, la iglesia católica lamentó que la solicitud para adquirir este estatus migratorio tanto para México como en Estados Unidos sea un viacrucis para los migrantes, ya que se ha cargado de candados y requisitos que retardan su resolución.
En un comunicado, el obispo de la diócesis de esta localidad, Jaime Calderón Calderón aunque reconoció que las políticas migratorias vigentes en el país abren el acceso a muchos migrantes, sabiéndolo o no, para solicitar refugio y asilo, este es un viacrucis por tantos requisitos y candados.
“Por lo tanto, necesitamos un sistema migratorio que se base en los derechos humanos en el ámbito mundial, regional y nacional, porque la solución que vivimos está creando una crisis para los migrantes haciéndolos cada vez más vulnerables, puesto que por su situación irregular, viven y trabajan clandestinamente, con miedo a quejarse ante el abuso que muchas veces sufren por prestadores de servicios, empleadores e incluso por agresiones en la sociedad civil”, aseveró el religioso.
Abundó, que entre este flujo migratorio hay quienes se aprovechan de sus compañeros de camino y son una amenaza para su vida.
“Urgimos a las autoridades a generar una política migratoria que, en lugar de responder con miedo a la imposición de aranceles y a la consigna de militarizar la frontera, tenga en cuenta los derechos humanos internacionales y sitúe al migrante como lo que es: un hermano nuestro, débil y necesitado de ayuda”.
De igual forma, el obispo indicó que el discurso del ejecutivo nacional donde trato a los migrantes como hermanos necesitados de ayuda, y confirmó, con el apoyo económico que México junto con Estados Unidos, están comprometidos en mejorar las condiciones de vida de los países del Triángulo Norte de Centroamérica, específicamente de El Salvador con el programa Sembrando Vida.
“La noticia de la ayuda económica con millones de pesos ha incomodado a los connacionales, puesto que hay muchas demandas incumplidas hacia los nuestros. Nuevamente insistimos en una política migratoria coherente pero también en el cumplimiento de muchas promesas de campañas y de demandas que presenta la comunidad”, enfatizó.