
Seguridad, migración y comercio, los temas que atiende Ebrard en EU
PRNCETON, New Jersey, julio 13 de 2025.- A partir de septiembre, unas 76 mil personas perderán la protección legal que les ha permitido vivir y trabajar en Estados Unidos durante más de dos décadas, debido a la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para hondureños y nicaragüenses anunció el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
“Mi hijo menor nació aquí, ¿qué se supone que debo hacer ahora? ¿Llevarlo a un país que ni conoce, o dejarlo solo?”, se pregunta Aurora Torres, una hondureña de 47 años con TPS desde 2004, en comentarios con Quadratín Hispano.
Torres trabaja en un hospital como auxiliar de enfermería y teme que, al perder el TPS, no solo pierda su empleo, sino también el acceso a su seguro médico y a su vivienda.
El programa fue otorgado tras el paso del huracán Mitch en 1998, y ha sido renovado desde entonces por razones humanitarias. Sin embargo, el DHS aseguró esta semana que las condiciones en Honduras y Nicaragua han mejorado lo suficiente para permitir el retorno de sus nacionales.
“Muchas de estas personas han vivido aquí por más de 20 años, tienen hijos ciudadanos y han construido sus vidas completamente en Estados Unidos, quitarles el TPS es un golpe bajo”, advirtió en Alba Cornejo, vocera de la organización Wind of the Spirit, en Nueva Jersey. Desde organizaciones como Make the Road New Jersey, con sede en Elizabeth, la respuesta ha sido inmediata.
“Estamos ofreciendo asesorías legales gratuitas para quienes quieran explorar otras vías de regularización”, informó Daniela Reyes, abogada de inmigración.
Diversas demandas colectivas ya están en marcha, encabezadas por la National TPS Alliance y otras entidades legales que cuestionan la decisión del gobierno. Alegan que la cancelación es “arbitraria” y no toma en cuenta los vínculos familiares ni los aportes económicos de los beneficiarios. COMPARTIR FACEBOOK X WHATSAPP