![](https://chiapas.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/12/image-33-107x70.png)
Descubren ciudad maya sumergida frente a las costas de Playa del Carmen
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chiapas, a 03 de mayo del 2017.-Investigadores del Colegio de la Frontera Sur, ECOSUR, se han dado la tarea de colectar y propagar, más de 200 semillas nativas de Chiapas en peligro de extinción, para regresarlas otra vez al bosque.
La doctora en Ecología y Biotecnología, Suria Gisela Vásquez Morales, del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, del Colegio de la Frontera Sur, Ecosur, aseguró que estas plantas ya no son tan comunes, ya se acabaron, por la fragmentación del habitad y el cambio de uso de suelo.
De ahí que buscan reforestar el bosque con semillas nativas, pues ellos son guardianes del agua y de la vida.
Al participar en el Festival del Agua, dijo en entrevista que entre las plantas en peligro de extinción se encuentran la Magnolia Sharpi, Drimys granadeisis, Oreocanax archanus, olmediella bestchleriana, quercus benthamii, quercus candicans, abies guatemalerisis, magnolia perezfarrerae, ulmus mexicana, quercus skineri.
Manifestó, “aquí les traemos una muestra de los que son las diferentes semillas de los árboles que propagamos en los viveros institucionales, lo que hacemos es que nosotros vamos al bosque, colectamos las semillas y después las propagamos en lo que son este tipo de almácigos, aquí a la semillas les damos diferentes tratamientos dependiendo las especies ya que tenemos las plantitas las pasamos a bolsas de invernadero y ya las cuidamos principalmente para que se vuelvan ya toda unas plántulas para llevarlas al bosque.
Entonces, lo que nosotros hacemos es propagar las especies de la región y, principalmente, las que ya no se encuentran, las que ya no se pueden conservar tanto en los bosques, lo que queremos es colectar las semillas, propagarlas y tener las plantas y ya después dárselas a las comunidades para que vuelvan a reforestar el bosque”.
El Festival del Agua, nos invita y lo que traemos es una pequeña muestra de lo que tenemos en los invernaderos del ECOSUR.
-¿La importancia de este tipo evento, doctora Suria Gisela Vásquez?
– La importancia es porque ya necesitamos, ya vemos los cerros tan deforestados y ya necesitamos volver a introducir estas especies tan importantes, y principalmente, porque de los árboles es donde se va a captar el agua, se va a filtrar y se van a llenar los mantos acuíferos y el agua es vida y también los árboles nos dan el oxígeno que respiramos, de ahí la importancia de cuidar los bosques”, finalizó.