
Ya son 3 los posibles huracanes que se forman en el Pacífico mexicano
CANCÚN, QRoo, 1 de julio de 2025.- Los menonitas ─una comunidad religiosa cristiana anabaptista originada en el siglo XVI durante la reforma protestante en Europa─ en la península talaron de manera ilegal e incendiaron más de dos mil 600 hectáreas de selva maya en los estados de Quintana Roo, Campeche y Yucatán.
Hace dos semanas, Alicia Isabel Adriana Bárcena Ibarra, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), admitió que “los menonitas en Yucatán son verdaderamente un problema gravísimo ambiental”, y que incluso han llegado a salir “con armas” al intentar frenar esas actividades. La titular de la dependencia habló sobre la mortandad de abejas en la región, organizaciones apícolas han registrado la mortandad de 600 millones de abejas desde 2014 en la región.
Ahora, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informa en un comunicado que, tras “operativos intensivos en predios forestales de Campeche, Yucatán y Quintana Roo”, del 28 de mayo al 14 de junio, se clausuraron siete predios en los que la comunidad menonita causó incendios y realizó tala ilegal de vegetación.
En Quintana Roo se visitaron predios en los municipios de José María Morelos y Othón P. Blanco, donde personal de la Profepa y del Ejército mexicano inspeccionaron en el ejido Piedras Negras, del municipio de José María Morelos, y detectaron el cambio de uso de suelo en 10.68 hectáreas de terreno forestal con vegetación nativa. En el lugar se removieron mil 57.33 metros cúbicos de especies nativas como Thrinax radiata, amenazada por la destrucción de su hábitat, mejor conocida como guano de costa, palmera propia de la región para techos de casas. También talaron de manera ilegal las especies Zumaia loddigesii, y caoba (Swietenia macrophylla).
En Othón P. Blanco, en el ejido Juan Sarabia, se detectó el cambio de uso de suelo sin autorización en 37.517 hectáreas, donde se desmontaron algunas especies amenazadas: jobillo (Astronium graveolens), palma de guano kum (Cryosophila argéntea); palma chit (thrinax radiata) y la zamia (Zamia polymorpha).