
A Coyoacán llegó por días, gastronomía y artesanía yucateca mía ¡Bomba!
TAPACHULA,Chiapas,.02 de agosto de 2015.- Cristian Tovilla Hernández, investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en el área de ciencias de la sustentabilidad, aseveró que desafortunadamente no hay muchos datos e investigaciones sobre la contaminación de los mantos acuíferos, debido a que las investigaciones llegan a costar 100 dólares en una sola evaluación.
El investigador de la unidad de Ecosur en esta localidad, que la otra parte el equipo es bastante sofisticado y caro. Sin embargo hay investigaciones que han cuantificado la presencia de contaminantes en lagunas costeras y un poco menos de plaguicidas en organismos como moluscos, peces y crustáceos.
Señaló que por lo menos se necesitan 10 sitios de muestreo para tener una aproximación en temporada de lluvias y secas, porque el proceso de aplicación de agroquímicos se da en la época de lluvias para que crezcan los cultivos.
Explicó que en general, los agroquímicos o cualquier sustancia que se utilice en el campo y en la ciudad se infiltran y hace un proceso de lavado por medio de la lluvia y se infunde al suelo, vía a los mantos friáticos y salen a los cuerpos a la zona más bajas que serían los sistemas lagunarios y posteriormente al mar.
Tovilla Hernández, dijo que el molusco y sobre todo el ostión, todos los moluscos son filtradores, al estar en los cuerpos de agua se alimentan con las partículas y se llevan las partículas de plaguicidas.