
A Coyoacán llegó por días, gastronomía y artesanía yucateca mía ¡Bomba!
SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, Chiapas, a 7 de octubre de 2015.- Obispos de la Arquidiócesis de México revisan la traducción de la biblia en lengua tzotzil del municipio de Zinacantán, por lo que se espera que en noviembre próximo sea presentada y aprobada la nueva biblia en esta lengua originaria de los Altos de Chiapas, por la Conferencia del Episcopado Mexicano, CEM.
El obispo auxiliar de la Arquidiócesis de México, Florencio Armando Colín Cruz, afirmó que la traducción de las sagradas escrituras al dialecto mencionado ha llevado más de 25 años y ya está terminada, mientras que la revisión lleva un avance del 50%.
En entrevista con Quadratín, remarcó que “este acontecimiento es muy importante para que la palabra de Dios, llegue de una manera más directa a nuestro pueblo”.
Indicó que ya está terminada la traducción y lo que nos compete a nosotros es ir revisando que la traducción compagine con la doctrina de la iglesia.
Y pues vamos notando los extraordinario del pensamiento de este pueblo, de esta región, nos parece muy importante el trabajo que han hecho, que no es de un año, es de muchos años y en la traducción se nota el esfuerzo de todos aquellos hermanos que han puesto su trabajo, que han puesto su esfuerzo precisamente para lograr lo que hasta ahora ya está hecho”.
Monseñor Armando Colín, dijo “vamos a la mitad de la revisión, esperamos terminar, desde luego vamos a analizando los textos más significativos, los textos doctrinales que presentan tal vez más problemas y nos parece que el trabajo está muy bien hecho y ha sido una experiencia muy hermosa”.
Apuntó que en noviembre próximo esperamos presentar esta revisión de la biblia y confiamos en que el episcopado mexicano recibirá con alegría esta traducción y esperamos sea aprobada”.
Muchos de los pueblos originarios del país ya cuentan con la biblia en sus idiomas, “ya tienen en parte o de manera completa la traducción de la biblia, sobre todo en los últimos años se ha incrementado el trabajo de la traducción a las lenguas autóctonas de México.
Podemos traducir palabra por palabra, pero a lo mejor no es traducción, sino que comprendan lo que dice la palabra de Dios y ahí está lo fuerte de una traducción.
Ya van a poder tener la palabra de Dios, de manera más cercana, que la van a estar leyendo, que la van a estar reflexionado.
La palabra de Dios, debe regresar a las manos de nuestros pueblos, el Papa Francisco, así nos ha exhortado, finalizó el obispo auxiliar de la Arquidiócesis de México.