
Ratifican en San Lázaro reformas a Ley de Amparo
Reconocen a Chiapas como ejemplo a nivel nacional
por el funcionamiento del Alcoholímetro Preventivo
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Al ser considerada como ejemplo a nivel nacional en la operación del Alcoholímetro Preventivo, Chiapas fue sede de la reunión preliminar para el desarrollo del Protocolo para la implementación de controles de alcohol en aliento, con la participación de autoridades de la Secretaría de Salud federal y representantes de los gobiernos de Chiapas, Aguascalientes, Chihuahua y Guanajuato.
Durante el encuentro, desarrollado en la Procuraduría General de Justicia del Estado, expertos de la Organización Panamericana de la Salud, analizaron los conceptos, definiciones y acciones para llevar a cabo el protocolo.
En una reunión previa, el procurador Raciel López Salazar saludó al secretario técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes de la Secretaría de Salud federal, Arturo Cervantes Trejo, a quien refrendó el compromiso de la administración que encabeza el gobernador Manuel Velasco Coello para avanzar de la mano con la sociedad en los temas de prevención de lesiones, adicciones y delitos.
Por su parte, el funcionario federal sostuvo que Chiapas ha dado muestra de gran vocación en el trabajo de prevención, reflejado en el buen desempeño del Operativo Alcoholímetro Preventivo.
Posteriormente, las autoridades encabezaron la puesta en marcha del encuentro donde se analizó el marco legal para la implementación de los controles de alcohol en aliento, el proceso de operación, selección aleatoria, entrevista inicial, toma de muestra, resultado, tipo de sanción, límite de alcohol en aire espirado, unidad de medida, materiales, campañas de difusión y concientización, y seguimiento del Operativo Alcoholímetro Preventivo.
En su mensaje, Cervantes Trejo sostuvo que los operativos tienen un objetivo disuasorio, no es para recaudar dinero o meter a gente a la cárcel, es para salvar vidas, para salvar la vida de nuestros jóvenes quienes están falleciendo o resultan lesionados por estas causas.
Al afirmar que Tuxtla Gutiérrez lleva a cabo un trabajo que puede replicarse a nivel nacional, aseveró que el protocolo busca garantizar la seguridad de los ciudadanos y el respeto pleno de sus derechos humanos.
El derecho que tenemos los mexicanos al libre tránsito no supera al derecho que tenemos a la vida, en el Alcoholímetro no debe importar quién seas, hijo de quién o si eres funcionario, si tienes la falla de conducir bajo los efectos del alcohol el castigo ya está estipulado, expresó.
Asimismo, destacó la importancia de los medios de comunicación en la generación de conciencia y de una nueva cultura de la prevención entre la población.
El secretario técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes afirmó que para la Secretaría de Salud federal el evento que realizamos hoy en Tuxtla es muy importante y trascendente a nivel nacional porque se trata de salvar vidas.
Además, dio a conocer las cifras de siniestros provocados por el consumo del alcohol, así como el número de fallecimientos y lesiones en el estado de Chiapas.
Al afirmar que la décima causa de muerte es por hechos de tránsito, declaró que resulta alarmante que la cuarta causa de muerte en niños de cinco a 14 años sea por accidentes de tráfico de vehículo de motor, mientras que en jóvenes de 15 a 24 y de 25 a 34 años sea la segunda causa de muerte.
Agregó que esto lleva a actuar de manera contundente, pues en Tuxtla Gutiérrez se tiene un registro de más de tres mil 500 accidentes viales y 169 muertos en los últimos años, mientras que a esta lista se suman dos mil 590 heridos a causa de accidentes vehiculares.
El parque vehicular es de 430 mil vehículos, por lo que si no hacemos nada, las muertes y atropellamientos por inseguridad vial continuarán aumentando como es la tendencia a nivel nacional, expuso.
Detalló que el costo directo e indirecto en la zona metropolitana de Tuxtla es de 726 millones de pesos para atender a las personas que sufren lesiones, incapacidad permanente o aquellos que son afectados en sus personas, sus bienes o bienes de la nación, convirtiéndolo en uno de los problemas de salud pública a abordar.
Por estas razones, dijo, en el Programa Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito el Gobierno Federal trabaja en coordinación con los gobiernos estatal y municipal para impulsar el Programa Nacional de Seguridad Vial.
Por su parte, el asesor internacional en Seguridad Vial de la OPS/OMS, Roy Rojas, hizo un reconocimiento al liderazgo de Chiapas y, en particular de Tuxtla Gutiérrez, en la implementación del programa de Alcoholimetría.
Por eso creemos que debemos apoyarlos, estamos partiendo de la experiencia de Tuxtla, sumando la de otros estados y la experiencia internacional, por lo que el protocolo será un procedimiento con dientes, porque una normativa que no tenga dientes no servirá para salvar vidas en las carreteras, pues este protocolo servirá no sólo para Chiapas sino para otras entidades de México y otros países de la región, concluyó.
Durante su intervención, el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Samuel Toledo Córdova Toledo, agradeció a los gobiernos Federal y Estatal, así como a la OPS/OMS el respaldo a la capital de Chiapas y el compromiso con los ciudadanos tuxtlecos para la implementación de acciones que prevengan lesiones y pérdida de vidas humanas.
La tarea es cuidar a nuestros niños y jóvenes, quienes muchas veces sin ser los que manejan son los más afectados, precisó.
A este importante encuentro asistieron también, la subprocuradora general de Justicia del Estado, María Susana Palacios García; el secretario técnico de la Secretaría de Salud en el estado, Porfirio Cruz Sánchez; y representantes de los tres órdenes de gobierno involucrados en el Operativo Alcoholímetro Preventivo.