
Celebran con música, danza y orgullo los 493 años de la ciudad de Oaxaca
MÉXICO, D.F.- ¿Usted por cuál vota: por la sagacidad y fuerza de las rapaces, por la increíble belleza y fragilidad de los colibríes o por la elocuencia parlanchina de los pericos? A partir de junio y durante un año, los zoológicos de la Ciudad de México: Chapultepec, San Juan de Aragón y Los Coyotes, presentan tres exposiciones fotográficas de las espectaculares aves de México: Rapaces, Colibríes y Pericos. En estos grupos se encuentran especies que sólo viven en nuestro país y en ningún otro lugar del mundo, sin embargo varias están bajo alguna categoría de riesgo, y todas se ubican bajo la lupa de las autoridades mundiales debido a su comercio. Invitamos al público a visitar las tres exposiciones, informó en un comunicado de prensa Conabio.
Las muestras fotográficas son resultado de la colaboración entre la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema) a través de la Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre. Las exposiciones son itinerantes por lo que se irán rotando en los tres zoológicos. Arrancan con: «Rapaces: águilas, aguilillas, halcones, búhos, lechuzas y zopilotes» en Chapultepec; «Guacamayas, cotorras, loros y pericos» en San Juan de Aragón; y «Colibríes, chupamirtos o picaflores» en Los Coyotes.
Las aves han surcado los cielos del planeta desde hace más de 150 millones de años. Estos habitantes del aire descienden de los dinosaurios carnívoros de dos patas que habitaban en el Jurásico. Al paso del tiempo, su evolución dio lugar a la actual existencia de cerca de 10 mil especies conocidas en el mundo y congregadas en 23 grandes grupos, de los cuales 19 (83%) están representados en nuestro país. A nivel mundial, las aves mexicanas son un grupo particularmente importante ya que México ocupa el 8º lugar en cuanto a número de especies. Además, de las 1,104 especies que viven en nuestro territorio, 777 son residentes y 488 migratorias de verano, de invierno o transitorias (aunque algunas especies tienen poblaciones tanto residentes como migratorias).
Cuando surgió la especie humana, estos seres alados ya tenían varios millones de años habitando el planeta. Los humanos aprendimos a conocerlas y a admirarlas, las incluimos como parte de nuestras costumbres, arte e historia. Sin embargo, también realizamos acciones que las impactan: alteramos su hábitat, las sobreexplotamos, introducimos especies exóticas, contaminamos sus espacios y contribuimos al cambio climático.
Las exposiciones de los tres zoológicos de la Ciudad de México están integradas por un total de 107 imágenes de aves. El Banco de Imágenes de la Conabio aportó 90 de los materiales y 17 pertenecen a la autoría de personas del público que participan en la plataforma Naturalista. En este sitio de ciencia ciudadana, la gente comparte sus fotos y conoce más sobre la naturaleza de México además de contribuir al conocimiento de la riqueza natural del país.
Rapaces: Águilas, aguilillas, halcones, búhos, lechuzas y zopilotes: se compone de un total de 38 imágenes. Las rapaces son un grupo cosmopolita: viven en casi cualquier parte del mundo. Estas espectaculares aves se caracterizan por tener un pico ganchudo y fuerte (con el que desgarran la carne de sus presas) y una excelente visión (para localizar su próximo alimento a grandes distancias). En México viven 87 especies, entre ellas, el Cernícalo americano, el Cóndor californiano y la Lechuza de campanario. Tres especies son endémicas, los búhos: tamaulipeco, del Balsas y colimense. Además, un total de 60 rapaces (casi el 70%) se encuentran bajo alguna categoría de riesgo, 14 de ellas (16%) en peligro de extinción y dos probablemente extintas: el Caracara comecacao y el Caracara de Isla Guadalupe.
Colibríes, chupamirtos o picaflores: está integrada por 34 imágenes de uno de los grupos más numerosos del mundo. Estas pequeñas aves pueden mantenerse en el aire y volar en cualquier dirección, aleteando hasta 200 veces por segundo y alcanzan velocidades de hasta 95 km/h cuando realizan vuelos en picada. Sus picos están adaptados para alimentarse del néctar de una gran cantidad de flores, siendo polinizadores de más de 1,000 especies de plantas en todo el continente. En México viven 57 especies, 13 de ellas son endémicas (23%) y 18 se encuentran bajo alguna categoría de riesgo (32%).
Guacamayas, cotorras, loros y pericos: la componen 36 imágenes. Las especies de esta popular familia son consideradas muy inteligentes y sociales. En México viven 21 especies nativas y una introducida: el Perico monje argentino. De las 21 especies, cuatro son endémicas (18%). Su carisma les ha llevado, entre otras diversas razones, a que 20 de ellas (más del 90%) se encuentren bajo alguna categoría de riesgo y a que 10 especies (cerca del 50%) se encuentren en peligro de extinción.
En México, 183 especies de aves (cerca del 17%) se encuentran en alguno de los apéndices de la Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES ). El 100% de las especies de cada uno de los tres grupos de aves que se muestran en las exposiciones fotográficas (rapaces, colibríes y pericos) se encuentran en alguno de los apéndices de la CITES. Además, si consideramos que en México habitan un total de 166 especies entre rapaces, colibríes y pericos, podemos inferir que más del 90% de las especies CITES de México pertenecen a estos grupos, lo que muestra la indudable importancia de su conocimiento, conservación y uso sustentable.
¡Salte a pajarear con tus amigos y familiares! En este 2015 Año Internacional de los Suelos, las rapaces, colibríes y pericos de México pisarán tierra en cada uno de los tres Zoológicos de la Ciudad de México. Disfruta las tres exposiciones itinerantes y conoce más de estas impresionantes Aves de México. La entrada a los zoológicos es gratuita.