
Llegarán a la Switch original las nuevas entregas de Pokémon y Metroid
Tuxtla Chico.- Desde hace más de 300 años, pobladores del municipio de Tuxtla Chico, Chiapas, realizan dentro de sus creencias pagano-religiosas la fiesta de San Pedro Mártir, la cual es celebrada los días 28 y 29 de abril.
De acuerdo a la fe de los tuxtlachiquenses, una familia es escogida y da alojamiento a las imágenes de los santos San Pedro y San Marcos; así como a los devotos, quienes realizan rezos al santo. Este domingo cientos de pobladores, realizaron una procesión para dar inicio a la cofradía.
Dentro de las festividades religiosas del municipio, que dan colorido, magia, y misticismo a la celebración, los pobladores narran sus experiencias y vivencias y promesas que han hecho las personas que han enfrentado una enfermedad.
De acuerdo a Jesús Enrique Gamboa Gómez, encargado de la Cofrado, (es decir, el lugar donde se hospedaran los santos), narró que es la casa donde se reúnen todos los correlones, negritos, madrinas, músicos, para iniciar las festividades en cuatro sábados consecutivos.
Gamboa Gómez, relató que estas solemnidades, las realizan de generación en generación, principalmente por promesas de salud, que han hecho los abuelos, padres e hijo, los cuales continuaran con estas festividades hasta que el creador les preste salud.
Manuel Salazar López, capitán de correlones, manifestó que esta tradición ha venido teniendo muchos seguidores, por las promesas y milagros que hacen los santos, curándolos principalmente de enfermedades en Tuxtla Chico.
Los Correlones
Según los cofrados, los españoles utilizaron esta técnica para evangelizar e imponer la religión.
Los correlones son los hombres montados en caballos que son ataviados con moños multicolores que se bendicen con agua bendita en la Iglesia de Candelaria.
Don Jesús Gamboa Ruiz, detalló que lleva más de 65 años de correr y participar en las procesiones y festivales de la Fiesta de San Pedro y San Mártir, a pesar de haber sufrido una caída, mientras que el creador le preste vida continuara.
Las carreras de caballos o carreras de cintas, consisten en que los correlones se dirijan a gran velocidad de un extremo a otro de una calle empedrada que finaliza en el panteón municipal, durante este trayecto los correlones tratan de jalar del cuello de los patos que cuelgan de un lazo atravesado en ambos extremos de la calle.
Salazar López, dijo que dicha competencia hay dos equipos de correlones el de san pedro y el de san marcos son repartidos entre los visitante, los que llevan de estandarte una bandera amarilla y los que llevan la bandera roja y los que obtienen más cabezas de pato, son los encargados de dar los tamales con la carne de las aves.
Los negritos son niños y jóvenes que pintan sus rostros con carbón y portan una sonaja o chinchín en una mano y en la otra un fuete con el que guardan el orden durante las carreras de caballos, dichos personajes cumplen mandas por favores solicitados al santo para curar alguna enfermedad o ayudar a algún pariente en desgracia.
Estas carreras se llevan a cabo el día 28 de abril, terminando a temprana hora y dirigiéndose al finalizar al cofrado.
El día 29 de igual forma se llevan a cabo las carreras, sin embargo este día se efectúa una representación de la guerra entre los colonizadores españoles contra los indígenas y esclavos africanos.
La guerra de los dulces denominada por utilizar terrones dulces de azúcar del tamaño de piedras, se lleva a cabo por los dos equipos de correlones.
Al término de ésta actividad comienzan las carreras de caballos hasta cierta hora después de la cual parten en una procesión hacia la iglesia de Candelaria para recoger la imagen de San Pedro Mártir y sacarlo en un recorrido en un anda para recorrer todo el pueblo.
Por su parte el Delegado de Turismo Juan Carlos Orellana, reveló que este municipio es un lugar rico en tradiciones y costumbres, por lo que dijo que es necesario que se deben preservar porque participan niños, jóvenes y adultos.