![](https://chiapas.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-07-at-9.46.10-AM-107x70.jpeg)
Cecytech amplía su oferta educativa en Tapachula con el respaldo del CIIT
TAPACHULA, Chis,. 19 de enero de 2017.- Para combatir la enfermedad de la roya en los cafetales de Chiapas, la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), del municipio de Huehuetán, impulsa una biofábrica para la producción de hongos verticilos que ayudará a tener una mejor producción en el café orgánico.
El director de la escuela, Miguel Antonio Ramón Castro, que esta fábrica se tiene contemplado en la misma institución “de acuerdo al proyecto en nuestra escuela y ahí es donde se produce el hongo en apoyo a los campesinos, esto no quiere, decir, que no puedan participar todos los productores, sino todos aquellos que tengan certificadas sus parcelas como producción orgánica”.
“ El beneficio es que vamos a producir este hongo y que va tener un costo menor que los productos que le ha dado el gobierno del estado para el control de la roya, además de que es un producto biológico, eficiente y que no daña los recursos naturales”.
Aunque no especificó el presupuesto para esta biofábrica, indicó que en la Universidad, ya existe un recurso y un terreno destinado para establecer la fábrica y mientras se está estructurando el proyecto final para hacer entregado a las autoridades correspondientes.
Con este proyecto, se busca disminuir la aplicación de productos químicos que dañan a los cultivos y a la salud humana.
“ Este hongo es dispersado en las plantas de café y luego interactúa con el organismo que produce la roya que es una bacteria y la colapsa y deja de hacer los efectos que tiene la roya, pero principalmente debe ser aplicado en principios de las primeras lluvias porque es cuando la enfermedad se empieza a incrementar, porque cuando la enfermedad está en su máxima expresión es irreversible”.
Recordó que uno de los propósitos de la institución formando ingenieros agrónomos y forestales para vincularlos con el sector productivo para que vayan conociendo para que sean partícipes a través del servicio social y prácticas profesionales al final de sus estudios puedan ser contratadas al culminar sus estudios.
“Ya hemos tenido pláticas con el doctor Zamarripa, para que se le prioridad a los técnicos que va contratar Sagarpa para el sector cafetalero sean egresados de la facultad de Ciencias Agrícolas porque el Soconusco es la zona de influencia y la universidad está preparando a los jóvenes para este tema”.