
Arranca Félix Arratia entrega histórica de uniformes gratuitos en Juárez
PUEBLA, Pue., 20 de agosto del 2025.- El mercado de la nostalgia representa uno de los factores económicos más importantes para productores poblanos, ya que diversos productos son solicitados por migrantes que buscan mantenerse cerca de sus raíces.
En entrevista con Quadratín Puebla, el titular de la Unidad de Gestión para el Desarrollo Integral del Migrante Poblano, Jesús Torreblanca Guzmán, reveló que la comida ocupa el primer lugar dentro de lo que más buscan los migrantes en este mercado de la nostalgia.
Torreblanca Guzmán señaló que el mole poblano se puede considerar el número uno en peticiones por parte de los paisanos que radican en Estados Unidos, además de otras variedades como el pipián y el adobo.
“El mole poblano es algo que tiene una demanda por todos lados y es una oportunidad obviamente de negocio para los productores poblanos (…) Y también pues luego del mole, pues también recordemos que los platillos también típicos son el chile nogada, el pipián, el adobo, que los molitos precisamente se consumen mucho en los Estados Unidos”, dijo.
El funcionario estatal comentó que el mercado de la nostalgia representa un ganar-ganar, pues los migrantes se mantienen cerca de sus raíces y los productores poblanos tienen una muy buena fuente de ingresos.
De la misma manera, subrayó la exportación de productos como el papel picado, sobre todo en fechas de fiestas, comenzando por el 15 y 16 de septiembre, hasta Día de Muertos y navidad. Torreblanca Guzmán destacó que además de la comida, los migrantes buscan mucho productos que tienen que ver con las tradiciones, como la música y los bailes, buscando incluso indumentarias de carnavales y bailables tradicionales de sus lugares de origen.
“Encontramos manifestaciones del Carnaval de Huejotzingo en Nueva York, en Nueva Jersey, en Pensilvania, en donde van con todas las indumentarias de pies a cabeza (…) Un traje de china poblana, un traje de huehue, un traje de representación del Carnaval de Huejotzingo es caro pero se consume mucho también en Estados Unidos”, agregó.
El funcionario del Instituto Poblano de Asistencia al Migrante (IPAM) mencionó que la compra de este tipo de productos se da bajo un esquema de comercio justo, pues los comercializadores contactan de manera directa a artesanos y productores para llevar estos artículos a Estados Unidos.
“Muchos de los importadores y comercializadores en los Estados Unidos contactan de manera directa a los artesanos, a las bordadoras, para poder llevar todos estos artículos hacia los Estados Unidos.
Es un tema de un ganar ganar, en donde ganan obviamente los artesanos, los productores y los comerciantes que están allá en Estados Unidos”, agregó.