
Cecytech amplía su oferta educativa en Tapachula con el respaldo del CIIT
CIUDAD DE MÉXICO, 1 de abril de 2016.- El Sistema Educativo Nacional, uno de los más grandes y complejos de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ha logrado avances significativos en cuanto al fortalecimiento y ampliación de la red en ese ámbito.
Sin embargo, persisten las desigualdades estructurales y estructurantes, indicó Alejandro Márquez Jiménez, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM. La casa de estudios explicó que lo anterior implica escuelas en malas condiciones y profesores menos capacitados.
Estas disparidades tienden a replicarse en todos los niveles escolares, pero son remarcadas en las zonas más pobres, cuya población usualmente accede a una instrucción que no cubre los parámetros mínimos de calidad.
Con motivo del Día Mundial de la Educación, que se conmemora este 1 de abril, el investigador de la UNAM mencionó que de acuerdo con estimaciones del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, en 2014 cerca de 4.5 millones de niños y jóvenes de entre tres y 17 años no acudieron a la escuela, lo que representó 13.2 por ciento de la población total en este rango de edad.
Nota completa: https://mexico.quadratin.com.mx/Preocupa-desigualdad-en-el-sistema-educativo-nacional/