
Suspenden al colegio Francoise Dolto en Oaxaca tras quema de niños
MORELIA, Mich., 7 de septiembre de 2015.- Descifrar, decodificar, descubrir al mundo, eso nos posibilita la alfabetización, aunque el concepto no sólo comprende ahora los actos de lectura y escritura, sino también el pensamiento matemático y tecnológico básicos, así como el manejo de herramientas y/o el abordaje de las nuevas tecnologías, señaló Ana Laura Gallardo Gutiérrez, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM.
De acuerdo con un comunicado, en ocasión del Día Internacional de la Alfabetización, que se conmemora este 8 de septiembre, dijo que en el país hay un logro histórico en la materia.
Aprender a leer y a escribir ha sido una consigna desde el México Revolucionario; en 1910 el analfabetismo era del 74 por ciento, y para 2010, según datos del INEGI, estamos en menos de seis por ciento.
No obstante, aclaró Gallardo, “ese seis por ciento es proporcional a la población actual del país; en números hablamos de casi seis millones de personas, cuando en 1910 la densidad poblacional era mucho menor”.
Además, entre los años 2000-2010 disminuyó de 9.5 a 6.8 por ciento; sin embargo, esta reducción es insuficiente para superar la meta del cinco por ciento propuesta por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) para este año.
Nota completa: https://www.quadratin.com.mx/educativas/Disminuye-analfabetismo-en-Mexico-con-mala-calidad-en-educacion/