
Eduardo Ramírez presenta al Gabinete de Seguridad que lo acompañará en su gobierno
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chis., a 22 de octubre del 2017.- Los textiles indígenas han sido desplazados por la seudo artesanía industrial que viene en grandes cantidades de Asia y Centroamérica.
A tal grado que actualmente sólo se elabora un 2% de artesanía chiapaneca, de textil indígena asegura el antropólogo Julio Domínguez.
Ha resultado afectada la actividad artesanal, pues ya se hace menos artesanía confirma don Mariano de la Cruz, uno de los representantes de la plaza Santo Domingo.
Y es que se calcula que cerca del 50% de la artesanía que se vende en Chiapas, en San Cristóbal, proviene de países asiáticos entre estos (China y la India) y el otro 50% es de Centroamérica y Sudamérica, entre éstos el vecino país de Guatemala.
Ante esta situación, la poca artesanía que se está haciendo se arriesga a que deje de existir, aseguran.
Doña Eulalia Ramírez, asegura que hay que tener buen ojo para adquirir una verdadera artesanía hecha por manos indígenas, pues quien no conoce se va con la finta pero puede ser una prenda elaborada en máquina industrial.
Aunque no todo es malo pues así como nos topamos con la seudo artesanía también hay mujeres indígenas que vienen de sus comunidades a vender textiles que ellas mismas tejen. Ellas forman parte del 2% que hace verdadera artesanía chiapaneca. Los bellos textiles indígenas, es la poesía tejida en hilos de colores, dice el antropólogo Julio Domínguez.
Aunque también se observa a otras mujeres indígenas que venden la supuesta artesanía que es confeccionada a máquina.
Y así también hay lugares establecidos y no establecido donde se puede encontrar artesanía Chiapaneca.