![](https://chiapas.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/12/WhatsApp-Image-2024-12-01-at-5.34.30-PM-2-107x70.jpeg)
Eduardo Ramírez presenta al Gabinete de Seguridad que lo acompañará en su gobierno
Se realizó en la ciudad de Tapachula el 4to Congreso de Género y Migración promovido por la Universidad Autónoma de Chiapas, en la que participaron ponentes de universidades públicas del país, de organismos defensores de los derechos humanos y medios de comunicación.
El congreso tuvo una agenda de dos días (13 y 14 de marzo) en las instalaciones del CEA de la UNACH en Tapachula.
“En especial estamos enfocados al tema de las mujeres migrantes porque en los últimos años la migración femenina sea incrementado ya no es solo la migración masculina, no, que durante muchos años fueron los hombres que migraron” señaló María Enriqueta Burello Melgar, jefa del departamento de genero de la dirección general de Extensión Universitaria de la UNACH.
Dijo que las centroamericanas y los mexicanos, van en busca del sueño americano y en ese tránsito sufren vejaciones, agravios y algunas de ellas llegan hasta la muerte. Por eso señaló como necesario que los ciudadanos y el sistema gubernamental se encuentren sensibilizados con el tema de Género y Migración.
“ pues el objetivo de este congreso es abordar el tema de la migración desde un enfoque de derechos humanos y de género, no, desde diferentes aristas, desde la academia, desde los funcionarios públicos de los 3 niveles de gobierno, desde las ONGS y desde los medios de comunicación” mencionó.
Por su parte el profesor e investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Alex Munguía Salazar, destacó la responsabilidad que tienen los 3 niveles de gobierno para generar empleos dignos y condiciones de desarrollo para que las personas no tengan que salir de su origen en busca de una mejor calidad de vida.
“ Somos país expulsor, como la ciudad de Tapachula como el Estado de Chiapas es uno de los estados expulsores de migrantes , somos estado receptor, México como tal, Chiapas específicamente de trabajadores agrícolas guatemaltecos pero también somos país de tránsito, no, es decir personas de Centroamérica intentan cruzar por México para llegar a los estados unidos” expresó.
Munguía Salazar subrayó que el actuar de la sociedad Mexicana no debe ser opuesta a lo que se exige en los Estados Unidos, siendo necesario establecer canales institucionales de trato respetuoso digno a los migrantes y que se tenga la garantía de los derechos fundamentales que deben gozar.
“ la asignatura pendiente que tenemos como mexicanos es generar mejores condiciones de vida para la población local para inhibir el proceso migratorio, pero si en el camino nos enfrentamos con población migrante si en el camino nos encontramos con población en tránsito pues exige un compromiso por parte de los niveles de gobierno, que se establezcan normas obligatorias para los servidores públicos en el trato de dicha migración” señaló.
El investigador fijó necesario que en el sector productivo y empresarial se apliquen legislaciones que tengan por objeto el respeto a los derechos fundamentales que debe gozar todo individuo migrante que busca un empleo en territorio Mexicano.