
Eduardo Ramírez presenta al Gabinete de Seguridad que lo acompañará en su gobierno
Al saludar a todas las organizaciones sociales urbanas de la ciudad de México que se movilizaron y convocarlas a la unidad en un gran encuentro para el mes de marzo, el Frente Popular Francisco Villa llama a una discusión abierta para la Norma 26 y señala que aprobar aprisa, con apuros otra vez por no entender el problema de fondo, es una decisión equivoca que provocará mayores problemas de los que pretende resolver.
La ciudad tiene problemas que parece los diputados no entienden o no quieren entender, o también es la posibilidad de que no cuenten con la información suficiente, en particular el presidente de la comisión de Gobierno, Manuel Granados Covarrubias, al presidente de la comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana, Carlos Hernández Mirón, y la presidenta de la Comisión de Vivienda, diputada Miriam Saldaña Cháirez, que dejan ver que toman decisiones en sentido contrario y a los que invito a un dialogo abierto que debe iniciar con el derecho de audiencia, lo que directamente se les pide por este y otros medios, citando para la próxima semana, si hay voluntad de dialogo.
Se debe precisar, señala el FPFV en voz de José Jiménez de la Comisión Política Nacional, que la Norma 26 tuvo su origen en la demanda de la vivienda social popular y es un mecanismo definido que se llevó al desgaste por las instancias de gobierno dejando hacer todo como autoridad neoliberal que “deja hacer y deja pasar”, cayendo en el exceso y el desorden.
El gobierno del Distrito Federal, en primer orden, la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda y los gobiernos delegacionales son las autoridades que deben vigilar la aplicación de la ley en materia urbana, conducir el desarrollo urbano y proponer soluciones acordes a la problemática que se presenta, más no con una normatividad imprecisa, como es el proyecto último de la Norma 26, que en forma rebuscada trata de dar respuesta más no resuelve.
Después de dos intentos fallidos se debe aceptar el error, no hacerlo deja ver a un órgano legislativo conducido de manera inadecuada, la iniciativa legislativa ultima que se conoce contiene una serie de errores salvables si hay voluntad democrática, dijo el FPFV, en reclamo también del derecho de los ciudadanos del Distrito Federal a conocer lo que los diputados hacen y cómo lo hacen, así como conocer las acciones de gobierno ya que todas son de interés público, a lo que si no sucede se considera recurrir a un amparo o una demanda ante la comisión de derechos humanos al no ser escuchados como afectados.
El diálogo debe ser abierto sin caer en simulaciones vía consultas sin forma y solo a unos consejos delegacionales, debe ser con la clara atención de escuchar, corregir e incorporar los señalamientos, debe ser abierto dígase de carácter vinculatorio ya que si se le da seriedad debe superarse el “te escucho pero no te resuelvo”, expreso.
“El asunto es de gran importancia para la ciudad y afecta a todos, ya que de lo que se tendrá a definir es la forma de cómo vivir en la ciudad, por lo que también llamo a dar otro enfoque abordando la normatividad completa y discutir un nuevo programa general de desarrollo urbano del DF, aunque parece que el tiempo ya se les acabo.”