
Entre abril y mayo se resuelve desabasto de medicamento, afirma Sheinbaum
MORELIA, Mich., 3 de agosto de 2021.- Entre un 15 y 30 por ciento aumentaría la incidencia de trastornos de salud mental en la población, como consecuencia de la pandemia de coronavirus (Covid 19), estimó Rubén Bucio Ramos, psiquiatra adscrito al Colegio de Médicos de Michoacán.
Además, la solicitud de servicios de salud mental podría incrementarse hasta en un 50 por ciento en las instituciones públicas y privadas del ramo. Bucio Ramos precisó que estos datos derivan de proyecciones mundiales, ya que en la entidad no hay datos que permitan prever el impacto que la pandemia de Covid 19 y la adopción de medidas restrictivas para buscar su contención tendría a corto, mediano y largo plazos en la salud mental de la población.
Las consecuencias que en la salud mental tendrían la pandemia de Covid 19, en específico, el aislamiento social, la suspensión de clases presenciales y los duelos por la enfermedad y deceso de familiares, están en función de la edad de los afectados, sus condiciones biopsicosociales previas y los momentos y eventos que deban enfrentar.
En el caso de los infantes, Rubén Bucio indicó que se ha observado la presentación de trastornos de la conducta, que se manifiestan en irritabilidad y quejas somáticas, como dolores de cabeza y abdomen, insomnio y una conducta alterada, con manifestación de un comportamiento opositor y desafiante, así como una menor incidencia de trastornos de estrés postraumático.
Por su parte, los adultos, que muestran repercusiones en la salud mental como consecuencia de la pandemia de Covid 19 con una mayor frecuencia que los infantes, experimentan sobre todo signos depresivos y de ansiedad, además de un aumento en el consumo o abuso de drogas lícitas e ilícitas, especialmente el alcohol, al ser éste la sustancia que en un entorno de restricción de la movilidad está más al alcance de las personas.
El especialista del Colegio de Médicos de Michoacán detalló que también se tiene el síndrome postcovid, que se observa incluso en pacientes que han tenido cuadros calificados como leves y que comprende síntomas físicos, como cansancio que no disminuye con el reposo, hasta manifestaciones psiquiátricas, como deterioro cognitivo del paciente.
Éstas incluyen fallas en la memoria reciente, depresión, ansiedad, incapacidad para concentrarse e insomnio.
Bucio Ramos mencionó que no existen indicadores de las afectaciones en la salud mental a largo plazo por la enfermedad por Covid 19, tanto en pacientes con cuadro severos como casos leves o inclusive asintomáticos, pero se han identificado daños en el corto y mediano plazo en estos, por lo que hizo un llamado a la sociedad a eliminar el estigma que pesa sobre los pacientes psiquiátricos.
Reiteró que la tendencia de los problemas de salud mental es al alza, por las múltiples consecuencias adversas que ha tenido el Covid 19, desde los pacientes que se recuperan de la enfermedad, la pérdida de seres queridos, el trauma de cuadros severos en familiares, la pérdida de empleo e ingresos, la restricción a la movilidad, y el confinamiento.