
DEA pone al mismo nivel a El Chapo, El Mayo y García Luna: Sheinbaum
TAPACHULA, Chis., 27 de agosto 2025.- En todo el país hay 41 casos de personas afectadas por el gusano barrenado, de las cuales 36 están en el estado de Chiapas, donde no hay campañas de salud para informar a la población sobre cómo prevenir la miasisis.
De acuerdo al boletín epidemiológico emitido por la Secretaría de Salud con información hasta el 22 de agosto Chiapas no es el único estado con este problema, pues Campeche registra tres casos, mientras que Yucatán y Tabasco tiene uno cada uno.
Estadísticas del sector salud señalan que de los 36 casos en Chiapas, Tapachula tiene el número más alto con siete personas infestadas que fueron atendidas en el hospital regional de esta ciudad.
Le siguen los municipios de Motozintla, Ocosingo y Chilón con tres casos cada uno de esos municipios; en tanto que Mazatán, Escuintla, Villa de Comaltitlán, Tuzantán y Tonalá con dos infestados en cada uno.
Por último, los municipios de Huixtla, Acacoyahua, Mapastepec, Pichucalco, Yajalón, Suchiate, Chamula, Sitalá, Las Rosas y Huehuetán con un infestado cada una de las localidades.
Los afectados fueron 23 hombres y 13 mujeres, con enfermedades como diabetes mellitus, obesidad e hipertensión arterial sistemática, VIH, melanoma maligno, déficit neurológico crónico, desnutrición severa, lesión en el tabique nasal, cáncer de lengua, insuficiencia venosa, ulceras en la piel, postración, cirugía craneotomía y Parkinso.
La infestación causado por la mosca del gusano barrenador que deposito sus huevos en personas con heridas abiertas en la cabeza y cuello, miembros inferior izquierdo y derecho, cavidad oral y nasal, genitales, útero, nariz y oído.
Quadratín Chiapas contactó a través de llamadas telefónicas y mensajes por whatsapp a voceros del sector salud del municipio, estado y federal para conocer las campañas preventivas que se están realizando para alertar a la población sobre miasis por cochliomyia hominivorax en humanos, pero la respuesta del IMSS Bienestar “estamos saturados con documentar la entrega de medicamentos”, en el caso del municipio de Tapachula el argumento fue que por acuerdo binacional no se podía hablar del tema y del sector salud del estado que ellos no llevaban esa información.
Tampoco se dio respuesta a la solicitud de compartir las campañas de prevención sobre la miasis en humanos.
También se entrevistó a personas en la calle preguntando si conocían sobre la infestación de personas por el gusano barrenador y los cinco coincidieron en que desconocían del tema.
Doña Susana de Jesús Escobar Blanco, una ama de casa de 49 años de edad, indicó que sabía que el gusano barrenador afectaba a las vacas, pero desconocía el tema de casos en humanos.
“No tengo idea, no sé nada de cómo el gusano se mete al cuerpo del humano, ni que se debe hacer para evitarlo; yo vengo al hospital y veo carteles que alertan sobre el dengue, cáncer u otras enfermedades, pero nada de ese miasis”, indicó.
Sugirió que el sector salud debería poner más atención en brindar información a la población. “Yo no sé cuáles son los síntomas, ni nada, se necesita más difusión de aviso para que todos estemos enterados para no infectarnos.
Catarino Pèrez Morales, de oficio agricultor y de 60 años de edad, dijo también desconocer como el gusano barrenador afectaba a personas.
“He oído que afecta al ganado cuando tiene una herida, pero no sé en qué forma puede afectar al ser humano, no sé cómo se contamina uno, ni cómo prevenir”, indicó.
Don Saúl, Victoria y Noemí también hicieron un llamado al sector salud para que informen a la población todo lo relacionado con el tema, ya que el esconder la información o quedarse callado afecta a la población en riesgo.
MEDICO RECOMIENDA MEDIDAS DE HIGIENE PARA EVITAR INFESTACIÓN POR GUSANO BARRENADOR
El médico internista del hospital regional de Tapachula, Dario Bolaño recomendó a quienes tienen contacto con animales de sangre caliente o personas con lesiones expuestas a extremar cuidado de higiene para evitar infestación por gusano barrenador.
Recordó que el gusano barrenador es un parasito el cual es transmitido por medio de una mosca, que está en el ganado y esta mosca se va posando en diferentes animales, incluso en los humanos por medio de esta es que se transmite el parásito.
“Las personas que están expuestas son las que se dedican a la ganadería, pues están en contacto íntimo con los animales de corral, es aquí donde se puede llegar a dar el gusano barrenador”, indicó.
Abundó que las medidas preventivas es más que nada higiene con respecto al baño diario y curación de heridas.
“Los diabéticos con heridas expuestas son los que deben tener más cuidado, son las que tardan más en cicatrizar debido a su patología que ya presenta, incluso una diabetes o hipertensión; entonces si deberían tener sus heridas tapadas y mantener las heridas limpias”, aseveró.
El médico recomendó a la población de riesgo que es a los ganaderos, al igual que la población en general tengan una buena higiene de sus heridas, incluso higiene corporal para poder erradicar este posible contagio.
A su vez, el médico veterinario zootecnista, Guillermo Petriz aseveró que el gusano barrenador no solo está afectando al ganado bobino, sino también a porcino, caballos, borregos, gatos, perros, aves de corral como guajolotes y gallinas.
“A la mosca le gusta ovipositar en heridas abiertas, los huevecillos de 12 a 24 horas se convierten en larvas y empiezan a comer como monstruos, en dos o tres días se comen una oreja”, explica.
La recomendación para los médicos tratantes en las granjas o ranchos es que después de curar al animal, evitar que las larvas caigan o queden en la tierra, para evitar su ciclo y se conviertan en moscas.
De igual forma, recomendó a la población en general, pero sobre todo a los adultos mayores o niños, así también a personas con comorbilidad extremar la higiene personal como el baño diario, lavar meticulosamente cualquier herida por pequeña que sea y evitar mantenerla expuesta para evitar los graves riesgos de ser infestados por una mosca del gusanos barrenador.