
Retienen transportistas de Taxco a la GN por presuntos abusos
PUEBLA, Pue., 15 de agosto de 2025.- El consumo de vapeadores persiste en Puebla pese a prohibición. Fue el 14 de diciembre de 2024 cuando el Congreso de Puebla mediante una reforma constitucional prohibió el consumo de vapeadores, así como el de fentanilo.
Desde que se vetó su consumo, el Gobierno de Puebla aseguró hasta 699 vapeadores en la zona de la Esmeralda en la capital, el pasado 12 de febrero de 2025.
El 12 de junio de este año, la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP) evidenció en la encuesta “Consumo de Vapes entre Universitarios de la Ciudad de Puebla” realizada a 844 estudiantes, que el 26 por ciento de los encuestados consumía vapeadores.
Varios medios locales han documentado que en el comercio informal se siguen vendiendo cigarros electrónicos y Quadratín Puebla también identificó que la compra persiste tanto en línea a través de las redes sociales y de manera física, en menor medida.
“Yo los he visto que los venden en el Centro (Histórico) los fines de semana cuando se ponen en frente del Carolino, o por el parque que está en la esquina de la preparatoria Emiliano Zapata, también por Marketplace los he visto, o en el grupo de ventas de la facultad (de medicina), pero últimamente ya tiene como varios meses si no hasta el año que veo que no publican vapes”, explicó una estudiante de medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Por otro lado, en un recorrido realizado por el Centro Histórico de Puebla se identificó un puesto ambulante que vendía vapeadores a 150 pesos sobre la 8 Poniente. Aunque la venta de estos productos ha aparentemente disminuido, el médico neumólogo, Baldomero Zambrano Tobón del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) explicó que el uso de cigarros electrónicos se está cambiando por la nicotina en polvo.
“Estadísticamente me parece que el consumo de nicotina en polvo está siendo superada por el uso de los vapeadores. Es decir, la gente tiende más a consumir estos sobrecitos de nicotina que se usan a través de la cavidad oral y ya no quieren usar tanto los vapeadores. Al menos esa es la tendencia a nivel mundial.
Creo que también eso nos va a dar un problema más adelante en ver qué consecuencias tiene el usar nicotina a través de las encías, que es donde se administra, o debajo de la lengua”, explicó el especialista en entrevista. Para el médico Baldomero Zambrano, más que prohibir el uso de vapeadores, se debió buscar una regulación para poderlos prescribirlos para las personas que están dejando el cigarro y así disminuir progresivamente su consumo hasta que dejen el hábito.
“Yo creo que más que quitarlos debería de hacer una prescripción por algún profesional de la salud buscando en lo que fueron diseñados, que es el disminuir el hábito de fumar”, señaló. Los daños a la salud De acuerdo con la citada encuesta realizada por la UPAEP, del 26 por ciento de los estudiantes que consumían cigarros electrónicos, el 52 por ciento reportó cansancio y bajo rendimiento físico; el 55.1por ciento, sofocación y dificultad respiratoria y el 24.3 por ciento tos y dolor de pecho.
De acuerdo con el especialista el consumo prologado de vapeadores puede ocasionar conjuntivitis, rinitis, disminución auditiva, neumonitis, la inflamación de la vía respiratoria pequeña, y la enfermedad obstructiva crónica. No obstante, el Doctor Zambrano aclaró que los daños más graves a la salud se van a poder visualizar hasta aproximadamente el 2028.
“Más o menos nosotros esperamos que el daño se presenta alrededor de unos diez años más, porque si hablamos de que en el 2018 fue cuando empezó el inicio de sus dispositivos, aproximadamente vamos a ver un daño al dólar alrededor del 2028 y ya poder medir justamente con cuál es la función respiratoria, qué tanto afecta la vía respiratoria”, calculó. Los componentes de los vapeadores El Dr. Zambrano explicó que los vapeadores contienen nicotina en algunas ocasiones, glicerol (un tipo de humectante), metales como estaño, plomo, níquel, cromo, manganeso y arsénico, así como nitrosaminas, un tipo de compuesto químico que es considerado cancerígeno.
Para el especialista, uno de los ingredientes más dañinos son los aceites que contienen.
“Generalmente es un derivado de la vitamina E, que es la base que se usa para que se pueda calentar, es un aceite y al generar este aceite con temperaturas altas va a generar una neumonía lipoidea, es decir, se van a filtrar derivados de las grasas a nivel al dólar. Entonces sí dependemos mucho de la calidad del aceite que se usa, del derivado que tenga”, comentó.