
Trasladan a Cancún a presuntos homicidas de Mario Machuca
Mirena Mollinedo
SAN ANDR{ES LARR{AINZAR, Chis., 9 de agosto del 2025.- La Secretaria para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, SEDESPI, Leticia Méndez Intzin, exhortó en el Día internacional de los Pueblos Indígenas a preservar la cultura indígena de Chiapas debido a que se han ido perdiendo algunas tradiciones como el uso de la lengua y de indumentaria.
Desde este municipio tsotsil, indicó que para conmemorar esté día se realizó aquí un foro que reúne a ponentes de varios estados y países con fuerte presencia indígena.
«Hemos invitado a nuestros amigos de Oaxaca, Veracruz, Yucatán, Guatemala, Bolivia y a nuestros hermanos mexicas de la Ciudad de México, así como a otros hermanos que acudieron al llamado que convocamos para poder puntualizar temas que nos interesan como pueblos originarios, sobre todo se posicionó principalmente el tema de la cultura y educación. Y algo fundamental que estamos buscando es hermanarnos conjuntamente con nuestras hermanas y hermanos».
Méndez Intzin, quien es hablante tseltal del municipio de Tenejapa, señaló que «hoy en día nuestras lenguas se van perdiendo. Ver la originalidad y la raíz de nuestras lenguas, tenemos que posicionar mucho eso. Por ejemplo, estamos en Chiapas fomentando el uso del traje, nuestra indumentaria en las escuelas y por qué no con los docentes o en las instituciones».
En entrevista lamentó que de 13 lenguas del estado de Chiapas, al menos cuatro ya han desaparecido entre estas el mam, kalkubal y kakchike. «Son lenguas contables que se van perdiendo, algo tenemos qué hacer para fomentar su uso por ejemplo la lecto-escritura con estas lenguas. Es la importancia que nos hemos hermanado con Guatemala, tienen sus hablantes mam , kakchike, , traen un avance con su lengua, del material que manejan, entonces de Chiapas podemos iniciar algo».
La funcionaria puntualizó que las lenguas con más hablantes en Chiapas son la tsotsil, tseltal, chol, tojolabal y zoque.
«Y, para fomentar su uso en nuestra secretaria estamos creando programas en lenguas, todo lo podemos hacer con nuestra lengua siempre y cuando nos comuniquemos con nuestra lengua para volver a enriquecer el lenguaje. Muchas veces cuando nos comunicamos se van perdiendo algunas palabras por ejemplo el saludo de los jóvenes mezclan
el español. Hay palabras que se deben recuperar y rescatar de nuestra lengua».
Así pues con un llamado a la reflexión sobre la condición que presentan los pueblos originarios a 500 de la resistencia indígena se llevó a cabo este encuentro internacional en San Andrés Larráinzar, sede de los acuerdos de paz entre el gobierno y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN, en 1994.