
Puebla: esperó 3 años en la central; 5 días luego de morir llegó su hija
OAXACA, Oax. 30 de julio de 2025.- Eufrosina Cruz Mendoza, reconocida defensora de los derechos de las mujeres indígenas, anunció que su fundación presentará denuncias por abuso sexual y cohabitación forzada en 14 estados de México. Desde su Fundación Eufrosina Cruz, integrada exclusivamente por mujeres, impulsa una estrategia jurídica, de comunicación e investigación para visibilizar y enfrentar los embarazos infantiles que ocurren sin castigo.
“Vamos a demandar al Estado mexicano para que asuma su responsabilidad y garantice la seguridad emocional, económica y social de las niñas”, afirmó durante una entrevista. Señaló que recientemente se documentaron 30 casos de niñas de entre 10 y 12 años embarazadas por hombres que les duplicaban o triplicaban la edad, sin que el Estado interviniera.
“Eso es abuso sexual. No puedes permitir que una niña de 11 años se convierta en mamá. Pones en riesgo su vida porque su cuerpo ni siquiera ha terminado de desarrollarse”, explicó. Eufrosina criticó que muchas veces se justifica esta violencia bajo la figura de los usos y costumbres, pero recordó que “la cultura no puede ser excusa para sostener la violencia”.
Recordó que México reformó el Código Penal Federal para castigar el matrimonio infantil y la cohabitación forzada con penas de hasta 22 años de cárcel. Pero subrayó que hace falta homologar esa ley en los estados. Hasta ahora, solo Guerrero y Campeche han adoptado esa legislación. Oaxaca sigue sin hacerlo. Además, exigió la creación de protocolos para que fiscalías, DIF municipales y servicios de salud actúen de inmediato ante embarazos infantiles.
La Fundación ha conformado una red de más de 40 abogadas, psicólogas y comunicadoras que brindarán acompañamiento gratuito en los estados donde se concentran los casos. También harán un seguimiento de las leyes locales y promoverán reformas en los congresos estatales.
Cruz alertó que México ocupa el segundo lugar en América Latina y el octavo en el mundo en matrimonios infantiles, según ONU Mujeres y otras organizaciones internacionales. Pero advirtió que detrás de esas cifras se esconden delitos más graves: trata, cohabitación forzada y pornografía infantil. “México es el primer país en el mundo que trafica con el cuerpo de sus niñas”, dijo.
“Y es el tercero que más consume pornografía infantil”. Explicó que hay municipios donde este fenómeno se ha convertido incluso en un negocio.
“Es un sistema que opera con total impunidad porque nadie denuncia, porque son niñas y porque a nadie le importa”, agregó.
Por eso decidió fundar esta organización, que funciona con donaciones, regalías de su libro Los sueños de la niña de la montaña, y recursos obtenidos en conferencias.
Desde su historia personal, Eufrosina Cruz busca cambiar la vida de otras niñas indígenas que, como ella, enfrentan violencia estructural desde pequeñas.
“Si yo no hubiera salido de mi comunidad, hoy sería abuela, como muchas mujeres de mi pueblo”, expresó.
La Fundación ya ha visitado comunidades triquis como La Sabana y Ocotepec, donde conversa con niñas y adolescentes para mostrarles que pueden aspirar a ser doctoras, científicas o astronautas. “Nos olvidamos de decirles que pueden construir su historia”, afirmó.
Finalmente, invitó a profesionales de todo el país a sumarse como voluntarias a través de www.fundacioneufrosina.org, donde hay una sección especial para el registro de colaboradoras. “Necesitamos manos, necesitamos conocimiento. No es solo indignarse, es actuar”, concluyó.