
Distribuidor vial al puerto de Veracruz beneficiará a 700 mil personas
Laura Valencia/Quadratín Veracruz
XALAPA, Ver., 1 de julio de 2025.- La pasada elección judicial en el país fue histórica, pero en Veracruz, sin duda fue un reto que el Organismo Público Local Electoral (OPLE) en el estado afrontó, luego de que el sistema para el cómputo falló.
Este 30 de junio, concluyeron los cómputos correspondientes a la elección judicial, marcando el cierre de un proceso inédito y extenuante que, pese a los desafíos técnicos, logró brindar certeza a través del recuento voto por voto.
En entrevista para Quadratín Veracruz, el secretario Ejecutivo del OPLE Veracruz Luis Fernando Reyes Rocha, sostuvo que aunque el sistema de resultados preliminares presentó fallas durante la jornada, esto no debe interpretarse como un indicio de fraude, pues es de destacar que el proceso se desarrolló dentro de los tiempos establecidos y se garantizó la transparencia del mismo a través de los mecanismos legales disponibles.
“No es lo mismo un sistema fallido que un sistema fraudulento, los problemas que se tuvieron con el sistema de cómputos no afectan la validez de los resultados, toda vez que los sistemas son solo herramientas de apoyo, y lo válido son las actas de escrutinio y cómputo que emitieron los 27 consejos municipales habilitados”.
Puntualizó que el OPLE Veracruz contó solo con 5 meses, para hacer efectivo el mandato derivado de la reforma constitucional local y del Código Electoral para elegir por primera vez a integrantes de la judicatura, en tanto que el INE dispuso de más de diez meses para hacerlo.
“Hacer el cómputo de las elecciones judiciales implicó, por el número de boletas que se imprimieron, más de 24 millones distribuidas en las 5 mil 548 casillas que se instalaron, el equivalente a realizar cuatro veces el escrutinio y cómputo de una elección de gubernatura, mover cuatro veces el material electoral de la gubernatura, o haber hecho el año pasado el recuento total de votos de la elección de gubernatura”.
A pesar de la complejidad, el OPLE Veracruz realizó el cómputo de ésta elección en 16 días; lo hizo de manera manual y en un esquema de voto por voto, lo que, contrario a lo que se trató de desvirtuar, abonó a la transparencia y legalidad en el conteo de votos.
“Se tienen a la vista y a disposición de la autoridad jurisdiccional que lo requiera cada boleta foliada, las hojas de trabajo, y se puede saber qué boletas contabilizó cada capacitador y cada asistente electoral”, dijo Reyes Rocha.
Reflexionó sobre las áreas de mejora que dejó este ejercicio. “La experiencia de esta elección judicial nos deja varias lecciones para el futuro inmediato en que se discutirá una nueva reforma electoral, que debe valorarse la pertinencia de separar las elecciones ordinarias de las extraordinarias de elección de personas juzgadoras y que debe escucharse la voz de los Organismos Públicos Locales Electorales y las vicisitudes organizativas, presupuestales, técnicas y operativas que se enfrentaron para llevarlas a cabo este año.
El Secretario Ejecutivo del OPLE Veracruz dijo que están a la espera de los resultados de la auditoría que la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM llevó a cabo al sistema de cómputos que presentó problemas, lo que dará aún mayor transparencia a la revisión ordenada por el Consejo General y que, debe subrayarse, ha sido realizada por un ente auditor externo al OPLE Veracruz.
Con este cierre, el OPLE Veracruz da por finalizado uno de los procesos más complejos de su historia reciente, pero que también le ayudan a fortalecer futuras elecciones.