
Se cumplen 127 meses de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa
Gina Salinas/Quadratín SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 28 de abril de 2025.- En un recorrido por el país para acercarse a la ciudadanía que participará en la elección judicial del próximo 1 de junio, la doctora Ana María Ibarra Holguín, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), visitó San Luis Potosí para compartir su trayectoria y visión de la justicia en un momento decisivo para el país.
Desde los emblemáticos arcos del edificio Ipiña, en el corazón del centro histórico potosino, Ibarra habló sobre la relevancia de este proceso democrático que no solo implica la renovación de una de las principales instituciones del país, sino que también definirá el futuro de la Constitución, los derechos humanos y la división de poderes.
«Esta es la oportunidad de ponerle un rostro nuevo a la justicia en México,» afirmó convencida, al señalar que los ciudadanos sí saben qué tipo de ministras y ministros quieren: personas honestas, preparadas y comprometidas con un sistema de justicia imparcial e incorruptible.
Con más de 15 años en el sistema de justicia, Ana María Ibarra ha sido protagonista de decisiones emblemáticas en materia de derechos humanos. Fue la secretaria proyectista más joven en la Suprema Corte, donde participó en la elaboración de sentencias cruciales para el avance de libertades en México.
Entre los casos más relevantes en su carrera se encuentran:
Estos antecedentes, explica la doctora, reflejan su filosofía: «Mi faro y mi guía siempre ha sido la defensa de los derechos humanos. Yo seré la ministra de las libertades.»
Para Ibarra Holguín, la función judicial debe interpretarse desde una perspectiva social, con equidad y sentido de justicia real. No se trata de tomar decisiones populares o políticamente convenientes, sino de actuar conforme a la Constitución y a los principios de derechos humanos que la sustentan.
Además, sostiene que uno de los retos más grandes será reafirmar la independencia del Poder Judicial, construyendo puentes respetuosos con los otros poderes del Estado, pero siempre estableciendo los límites necesarios para preservar la autonomía judicial.
Sobre las críticas que señalan riesgos de cuotas partidistas en este proceso de elección judicial, Ibarra es clara: «Aquí no hay partidos. Esta elección es de ciudadana a ciudadano.» Llamó a combatir la desinformación y reiteró que el pueblo tiene la capacidad de elegir con criterio a quienes asumirán la enorme responsabilidad de impartir justicia en México.
Finalmente, invitó a la ciudadanía a involucrarse, a informarse sobre las propuestas y perfiles de los candidatos y candidatas, recordando que su propuesta estará identificada en la boleta morada con el número 17.
«La justicia no puede seguir siendo un privilegio. Tiene que ser un derecho para todos,» concluyó.