
Humildad y distinción
De una u otra forma la información corre y se generan lecturas que muestran imágenes del momento, debe ubicarse, del momento. Se presentan resultados de encuestas y también interpretación en medios informativos impresos de los cuatro reconocidos como candidatos ya presentados, con lo que se supera también una etapa de precandidatos de una época neoliberal y de dedazo de la época preneoliberal. En lo que si se tiene es que de estos cuatro saldrá el candidato del partido en el poder.
Las encuestas mostradas por medios impresos presentan a Claudia Sheinbaum Pardo con representatividad; a Adán Augusto López, Marcelo Ebrard, implícitamente con institucionalidad, y a Ricardo Monreal como “a quien la ciudadanía señala como alejado de los principios de la 4T.”
Aquí a la mandataria capitalina se le ubica que “superó por más de 20 puntos a sus contendientes.” En lo positivo para Claudia Sheinbaum se dice como merito el gobernar una de las ciudades más pobladas del mundo y en lo negativo ataques de la oposición por la tragedia de la Línea 12 del Metro y el ahuehuete de Reforma, otros temas.
La lectura de otra encuesta en números dice que la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, obtiene 49 por ciento de aprobación a su trabajo y 49 por ciento de desaprobación; el 40 por ciento reconoce que está enfocada en su trabajo al frente de la ciudad y un 54 por ciento que “está más concentrada en promoverse como posible candidata presidencial rumbo a 2024”; en agosto recupera aprobación ciudadana al pasar de 44 a 49 por ciento.
En rubros específicos de gobierno, la gestión de Claudia Sheinbaum se mantiene en números rojos: en seguridad pública, 23 por ciento opina favorablemente frente a 58 por ciento desfavorablemente. En economía positiva de 20 por ciento y negativa de 60 por ciento. En transporte público 33 por ciento opina bien o muy bien y 47 por ciento lo ve mal o muy mal.
A un año y tres meses del colapso de la Línea 12 del Metro, 25 por ciento opina que el gobierno ha hecho un buen trabajo y 45 por ciento opina que éste ha hecho un mal trabajo, “…esta opinión negativa ha ido a la baja desde mayo pasado, cuando era de 61 por ciento.”
A 2024, “si ella fuera la candidata presidencial de Morena, 37 por ciento de las y los capitalinos adultos votaría por ella y 54 por ciento no lo haría.” Nivel de apoyo “refleja una mejora respecto al mes pasado, cuando 32 por ciento dijo que sí votaría por ella, frente a 58 por ciento que respondió que no lo haría.”
Pero, también sigue la imagen no favorable que presenta morena como partido y su presidencia, ya que la aparatosa elección y los resultados poco claros, la cancelación y reprogramación de congresos para la renovación de las dirigencias correspondientes, más la poca información y la incertidumbre en consecuencia.
En grueso del proceso con información del dirigente del partido, Mario Delgado, después de la elección de tres mil delegados, el pasado 30 y 31 de julio, estando en revisión por las denuncias de irregularidades como acarreo, robo y quema de urnas, situaciones de violencia y alteraciones de resultados, se tiene a realizar las asambleas distritales a partir del 20 de agosto.
Se elogien a tres mil delegados, en la modalidad de equidad de hombres y mujeres, más 150 electos en el exterior, se tiene a reponer el procedimiento para el 3 y 4 de septiembre en 15 de los 300 distritos en ocho estados y la realización de congresos a partir del 20 de agosto en tres fechas.
En ese contraste se encuentran las convocatorias de concentraciones y movilizaciones exigiendo la anulación de la elección de consejeros de morena en todo el país.