
En Morena caben muchos, pero no todos: Nahle sobre Yunes
“La gobernabilidad del país no puede depender de grupos a los que el país no les importa” – Fernando Savater
**De los informes de presidentes municipales en la zona de Pakal
Del día 30 del mes pasado al día de antier (sábado) concluyó el primer informe, de los trabajos ejecutados del 1 de octubre del 2018 al 30 de septiembre de este año, de los presidentes municipales del estado en el distrito local. CaMoRo fue el primero en aventarse al ruedo con la experiencia adquirida en sus dos administraciones anteriores, fue pan comido para él. Esta rendición de cuentas de Carlos Morelos vino siendo el sexto informe para el enojo de sus malquerientes y beneplácito de sus seguidores. Después rindió su informe (de tracalerías, disfrazadas de obras), José Luis Damas Ortiz “Peluche” en Catazajá, que a pesar de ser su tercer mandato (el segundo mandato se lo prestó a su cónyuge) él tatarateo como siempre. Siguió el primer informe de la bisoña presidente municipal, Sonia del Carmen López Marín, de La Libertad, a la que José Estrada Félix le sacó a relucir sus mentiras al señalar que para el mantenimiento del palacio municipal –según el informe de marras- se destinaron poco más de 223 mil 978 pesos, gasto que no se vio reflejado en las condiciones en las que se encontraba el recinto oficial del informe de gobierno, pues el techo está cubierto por las mismas láminas traslúcidas de fibra de vidrio de hace años, ventanales incompletos, cristales rotos, falta de lámparas, fracturas en las paredes y trabes que representan riesgos para los trabajadores y quienes visitan las instalaciones donde se ubican diversas oficinas de atención ciudadana. Los servicios sanitarios presentan fugas de aguas negras que durante muchos años no han sido atendidas. Así que doña Sonia fue cachada en su mentira.
El que finalizó con los informes en esta zona fue Román Mena de la Cruz, edil de Salto de Agua, que, igual que Sonia Marín, fue su primer informe. Mena de la Cruz dio muestras de las tablas adquiridas en el servicio público, le quitó lo frío que normalmente se dan en este tipo de eventos, primero al reconocer el apoyo de los votantes indígenas, en su tercer intento por ser presidente municipal, y que logró vencer la barrera del idioma al ser “Kashlan”, luego agradecer a sus maestros de la escuela haberlo inducido hacia la vocación por el servicio a la comunidad, a sus ex compañeros de las diversas dependencias en las que anteriormente laboró, a su familia le expresó su agradecimiento por la comprensión ante lo complejo de las horas que se dedica a atender la problemática heredada de muchos años del municipio y que rompen con la acostumbrada convivencia familiar. Román Mena al entrar a los datos de las obras y acciones emprendidas por el Ayuntamiento que preside, se apartó del clásico guion de leer un listado estadístico y en cada rubro hizo señalamientos concretos de lo realizado en cada comunidad señalando específicamente como se hizo la obra o gestión de acuerdo a lo solicitado por las asambleas ejidales. El que acudió con la representación del Gobernador del estado al informe fue el secretario para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, Emilio Ramón (“Chol”) Ramírez Guzmán. Sin duda, el informe del munícipe salteño dejó un buen sabor de boca a los asistentes, pues se hizo a un lado lo acartonado de estos actos que contrastó con las mentiras de acciones de algunos de sus antecesores, como los dos más recientes ex presidentes de Salto de Agua.
**Autoriza el congreso a municipios a contratar deuda
Los que se frotan las manos de gusto, son muchos alcaldes al darse a conocer, la semana pasada, que el pleno de la Legislatura chiapaneca aprobó la Iniciativa de decreto por el que se autoriza a los municipios del estado de Chiapas para que, por conducto de funcionarios legalmente facultados, contraten con cualquier institución de crédito o integrantes del sistema financiero mexicano, uno o varios créditos o empréstitos que serán para los conceptos, plazos, términos, condiciones y características que se establezcan, afectando como fuente de pago un porcentaje del derecho a recibir los ingresos que les correspondan del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) estableciendo los mecanismos de pago de los créditos que contraten. El boletín emitido por el congreso local no aporta mayor información del porcentaje permitido a los municipios para el tope de la afectación del FAIS por el empréstito o contrato que se contraiga, ni el plazo del mismo – que puede trascender el trienio municipal- y que pueda afectar el desarrollo de las administraciones siguientes. A ver cuantos peluches y demás rapaces del erario público les autorizan endeudar a sus municipios y les permitan aumentar su diezmo, o más, de mochada. Ahí lo verán.
**La revocación de mandato, a punto de ser un hecho
El pasado jueves, el Senado presentó en primera lectura el dictamen de revocación de mandato para ser discutido mañana martes, y con la que se podrá retirar la confianza al Presidente de la República y a los gobernadores. De aprobarse esta ley los ciudadanos decidirán si, después de cuatro años, un presidente de la República (o gobernador) puede continuar en el cargo. En caso de que al Presidente se le revoque su mandato será el presidente del Congreso de la Unión quien asuma la Presidencia de la República, y de inmediato tendrá que convocarse a elecciones. El Presidente electo, que habrá de concluir el periodo respectivo posterior al proceso de revocación de mandato, iniciará su encargo y rendirá protesta ante el Congreso, una vez que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación realice la declaratoria de validez. La Cámara de Diputados deberá expedir el bando solemne. La revocación de un Presidente de la República deberá ocurrir en los primeros tres meses del cuarto año de ejercicio de su mandato y sólo se podrá solicitar por una sola ocasión.
Para que MORENA en el Senado lograra sacar el mencionado dictamen se tomaron en cuenta muchas propuestas hechas por el bloque opositor PAN-PRI-PRD-MC, que lograron evitar que la popularidad del Presidente les hiciera la campaña a los candidatos de Morena en las elecciones legislativas intermedias De las propuestas dejaron en claro que la revocación no era para que los ciudadanos decidieran la permanencia del Presidente y descartaron la posibilidad de que el Presidente o el Congreso soliciten la revocación de mandato pues “Deberá entenderse como el instrumento de participación solicitado por la ciudadanía para determinar la conclusión anticipada en el desempeño del cargo a partir de la pérdida de la confianza”. La anterior definición propicia que tanto la convocatoria como la organización, el desarrollo y el cómputo de la revocación correrá a cargo del Instituto Nacional Electoral (INE), incluyendo la regulación de la publicidad que contempla la suspensión de la propaganda gubernamental durante el proceso y la calificación del resultado por el Tribunal Electoral. De esta manera, en noviembre de 2021, un mes antes de que el presidente López Obrador cumpla su trienio y a tres meses de haber concluido las elecciones federales intermedias para renovar la Cámara de Diputados, la petición de esa consulta deberá presentarse por el 3% de los ciudadanos de la lista nominal de electores de 17 estados de la República, puntualizando que ese 3% es por cada entidad federativa.
En el caso de los gobernadores, la revocación de mandato será a la mitad de su ejercicio y las legislaturas locales definirán el porcentaje mínimo de ciudadanos que serán necesarias para solicitar dicha revocación.
Para que la revocación de mandato proceda debe haber un mínimo del 40% de electores acudiendo a las urnas el día que se lleve a cabo tal ejercicio de participación ciudadana y para que el Presidente o un gobernador dejen el cargo se requiere que el 66% de los votantes pida la conclusión anticipada del mandato. De darse el caso de la revocación de mandato podrá impugnarse y para ello se propone incluir en el artículo 41, que “para garantizar los principios de constitucionalidad y legalidad en los actos y resoluciones electorales, incluidos los relativos a los procesos de consulta popular y de revocación de mandato, se establecerá un sistema de medios de impugnación en los términos que señalen esta Constitución y la ley”.
Hasta el momento todo parece indicar que es un triunfo de los senadores de los partidos de oposición los cambios hechos a la propuesta original. Hay que recordar que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, había propuesto que, a los dos años de su mandato, coincidiendo con las elecciones intermedias del 2021, se incluyera en la boleta electoral una pregunta “¿Quieres que continúe el Presidente de la República?”, esto sin necesidad de recabar firmas ciudadanas, lo cual se eliminó porque en vez de revocación parecía ratificación.
Sobre el tema, en lo particular, Luis Carlos Ugalde Ramírez, académico, consultor, columnista del periódico “El Financiero” y que ocupó el cargo de presidente del Instituto Federal Electoral entre 2003 y 2007 hace algunas puntualizaciones al respecto: “…esta enmienda constitucional debe ser para las próximas décadas, no solo para poner a prueba a López Obrador en 2021… Una consulta a mitad de sexenio parte el horizonte político del gobierno porque los presidentes lucharían los primeros tres años para ser “ratificados” con los incentivos perversos que ello significa… El mayor problema es de vulneración de derechos: si AMLO fuera removido, se estarían afectando los derechos políticos de millones de votantes que lo eligieron por un periodo de seis años. Introducir la consulta revocatoria no podría tener efectos sobre un presidente ya elegido para seis años, sino solo a partir de 2024… la consulta revocatoria puede sacar del clóset los peores demonios de la inestabilidad política y del mal gobierno… (en el 2024, el nuevo) presidente electo sabe que sus adversarios podrán organizar una consulta para expulsarlo del cargo en 2028… (y, por lo tanto) sabe que solo cuenta con tres años para ser ratificado. Su horizonte de seis se parte a (un poco más de) la mitad. Piensa entonces qué hacer para que el amor del pueblo se mantenga y que sus detractores fracasen en su intento de removerlo…Además del cortoplacismo, el otro riesgo es de inestabilidad. Una de las pocas bondades del sistema político mexicano que ha funcionado por casi un siglo es su estabilidad. Sean buenos o malos, los presidentes se han ido al finalizar su mandato y, desde 1934, nadie se ha ido antes… Si un presidente es ratificado al cuarto año de forma abrumadora, ¿por qué no entonces pedir que se quede más allá del sexto año?… En lugar de someter a referéndum la permanencia del presidente, más fructífero sería exigir que el Congreso de la Unión haga bien su trabajo. Los senadores y diputados cuentan con las facultades para supervisar la labor del Poder Ejecutivo mediante la fiscalización del gasto público, la glosa del Informe anual de actividades, la ratificación de miembros del gabinete, la formación de comisiones de investigación, la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, entre muchas otras actividades…”. Hasta ahí la parte sustantiva del punto de vista de Ugalde Ramírez.
Si el Congreso de la Unión, el Poder Judicial y los órganos autónomos, creados para contribuir a un mayor ejercicio de la transparencia gubernamental, hicieran su tarea, seguramente no habría necesidad de proponer una ley de revocación de mandato, hay que tener presente lo que dijo en alguna ocasión Belisario Domínguez: “Que cada mexicano cumpla con su deber, y la Patria estará salvada”. Eso, ni más ni menos.