
Posible intoxicación masiva en el Sandos Playacar
TAPACHULA, Chis., 1 de marzo de2019.- El movimiento de Organización de la Sociedad Civil (OSC) y activistas en VIH denunciaron que el gobierno de México retiro los fondos destinados para el trabajó del SIDA y temas concomitantes que por tres décadas se habían venido controlando y está situación podría derivar en la pérdida de 10 y 20 años de trabajo
Las organizaciones dieron conocer que los recursos asignados al desarrollo de proyectos sociales por parte de organizaciones de la sociedad civil en respuesta al VIH y temas relacionados han sido modestos pues representan 777,129.511pesos desde el 2006 hasta 2018.
En tanto que la inversión para hacer frente a la situación ha sido de 2,500,000.00 de pesos anuales, según datos de la revisión de medición de gasto de sida en México de la Secretaría de Salud.
Rosemberg López Samayoa, representante de una mano amiga en la lucha contra el Sida, lamentó que a dos meses y 18 días que llevan el gobierno federal tome esa determinación ya que existen organizaciones que tienen una trayectoria de trabajo y la lucha social para apoyar a los grupos vulnerables.
Por ello, es importante que se eviten generalizaciones y acusaciones de corrupción dirigidas a las organizaciones de la sociedad civil.
Como una mano amiga en la lucha contra el Sida, refirió que la supresión de recursos afectará a la población vulnerable. Estas medidas podrían provocar un retroceso en la respuesta al VIH de por lo menos una década, así como el incremento de la pandemia con su consecuente repercusión en las finanzas de salud pública
Las ONG’s piden establecer una mesa de diálogo basado en evidencias con la Secretaría de Salud y el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida para definir un plan de largo plazo de respuesta a la enfermedad que incluya financiamiento público para las estrategias donde las organizaciones civiles tienen ventaja comparativa.
Indicó que las autoridades de Salud no están preparadas para hacer el trabajo de las organizaciones, nosotros trabajamos en la madrugadas, en días inhábiles y no tienen la sensibilidad y la capacidad para otorgar los servicios a la población migrantes, solicitantes de refugio a hombres y mujeres privados de la libertad y al grupo de LGBTTI.
Samayoa Ruiz, explicó que una de las consecuencias que pueden ocurrir es el aumento de casos de VIH, » no lo decimos nosotros sino la Organización Mundial de la Salud.
Por otro lado, dio a conocer que México tiene compromisos y debe alcanzar metas nacionales, internacionales y regionales para que el Sida dejar de ser un problema de salud pública y se logre una generación libre de esta enfermedad.
Sin embargo, en caso de no recibir recursos públicos, las organizaciones no pueden llevar a cabo acciones como la promoción de la adherencia al tratamiento antirretroviral e intervenciones de distinta índole, incluidas las que tienen que ver con la educación.
En este sentido, solicitan la publicación de la convocatoria anual del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida para las poblaciones en mayor riesgo y vulnerabilidad para que puedan acceder a servicios y estrategias preventivas.
Asimismo, diferenciar a las organizaciones que son intermediarios y no cumplen con los compromisos adquiridos, de aquellas que son parte de la respuesta Nacional contra el VIH y han permitido avanzar en la atención, control y prevención en relación a la enfermedad y otras infecciones.