
Llegarán a la Switch original las nuevas entregas de Pokémon y Metroid
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chiapas, a 17 de junio del 2017.- El Centro Estatal de Lengua, Arte y Literatura Indígenas (Celali), presentó en las instalaciones de la Enseñanza, Casa de la Ciudad, el Libro “Vivir como fuego/ Kuxinel Bit´il ka aljk´”, del autor Antonio Guzmán Gómez.
En el marco de los 20 años de la fundación del CELALI, cuyo objetivo es la de preservar, fortalecer y promover las lenguas y culturas indígenas para la convivencia en medio de la diversidad.
Así como para que se reconozca la riqueza de culturas y lenguas de los pueblos indígenas de Chiapas, se llevó a cabo la presentación del libro: Kuxinel bit’il k’ajk’-“Vivir como Fuego”, de la colección de Ts’ib-jaye de los textos de los pueblos originarios que toma su nombre de dos palabras maya y zoque que ambas significa escritura.
Antonio Guzmán Gómez, es licenciado en Antropología Social. Cursó el diplomado en creación literaria en la Escuela de Escritores (SOGEM) de San Cristóbal de Las Casas.
Ha publicado poemas en: Nuestra Sabiduría, revista multilingüe (CELALI, 2007); La Fuerza de la Tierra (Taller literario Bertolt Brecht, 2004).
Es coautor del libro Sab Xojob/Vapor de luz (antología poética, 2007), autor del ensayo Narrativa tsotsil de Mikel Ruiz, publicado en el suplemento cultural Ojarasca, La Jornada, 2016, y autor del libro Kuxinel bit’il K’ajk’/Vivir como fuego, enviado a diseño gráficos para su impresión en el 2016, a principios de 2017 se tuvo a la mano el ejemplar para su distribución.
Kuxinel bit’il k’ajk’-Vivir como fuego, es una abro estructurada bajo un formato poco conocido como es el Haikú, un formato en donde permite al lector darle el final que más le parezca.
El autor divide en varios momentos, el primero refiere a la voz poética el yo Lírico y su relación con el mundo; la segunda sección parte de los poemas se integra por una intención activa, por ejemplo: “Arbusto Secos”, como parte de una estética. En la tercera parte de la obra de Antonio Guzmán, habla acerca de la muerte, por lo que hace única esta obra, la sencillez del lenguaje, los ritmos perfectamente armonizados, la tranquilidad, la levedad, nos transportan a un estado de contemplación del espíritu.
Tankas |
Haikús |
Jap’ej sbak’/Gotas de semilla |
La lluvia nueva, en el arroyo joven, va enamorando con su canto de gotas a las hierbas y flores |
Me duele el alma de vivir como fuego en este mundo |
Una semilla, esencia de la vida que después muere |
Lajel/Muerte |
||
Te j’al ja’to ya xkoj talel, ta ch’im be, ya smulan bael sok xt’ujlajan sk’ayoj ta nichimitik sok ta wamaletik |
K’ux ya ka’y ta jch’ulel yu’un te kuxulon bit’il k’ajk’ ta sba te lum k’inale |
Murió la mujer que me trajo a este mundo donde agonizo. |
Dicha obra fue presentada por: Balam Rodrigo, Roberto Rico Chong y desde luego por el autor, Antonio Guzmán Gómez, moderado por Enrique Pérez López, Director de CELALI, Comentado por Carlos Gutiérrez Alfonso.
Cabe mencionar que en esta celebración del año 20 del Centro, también se realizará una Conferencia sobre “Lengua, Arte y Literatura Maya-Zoque de Chiapas”, en las instalaciones de la escuela Telesecundaria “José Vasconcelos Calderón” y en la escuela Telebachillerato “Josefa Ortiz de Domínguez”.
En el Ejido Nuevo Huixtán municipio de Las Margaritas, imparten la conferencia el antropólogo Nicolás Huet Bautista Jefe de Departamento de Investigación de Literatura y Artes del CELALI y doctor Miguel Sánchez Álvarez.