
Choose New Jersey, ventana a productores y empresarios michoacanos en EU
TAPACHULA, Chis,. 22 de diciembre de 2017.- El 99 % de niños de Guatemala trabaja en los parques Miguel Hidalgo, Benito Juárez y de las Etnias quienes realiza labores de chicleritos, vendedores de aguas frescas, chicharrones, raspados y bolea zapatos, informó Karla Paola González Cordero, Directora de Iniciativas para el Desarrollo Humano.
Explicó que existe un uno % que son mexicanos y un porcentaje muy bajo de menores que son salvadoreños y hondureños.
“Nosotros trabajamos con niños, niñas y adolescentes que laboran en el parque Miguel Hidalgo y que el 90 % de su día se la pasen en calle, y los resultado se van a presentar el 27 de abril en Ecosur, con los datos oficiales de las condiciones de trabajo que esta población está teniendo «.
Consideró, que es necesario reformular las formas en que se ha estado viendo esta población trabajadora, se necesita cambiar las formas en las cuales se ve aquella población de los niños, niñas y adolescentes, porque no todo es trata y explotación, hay una población que necesita y se le debe reconocer ya que son parte de las fuentes de trabajo.
“Son niños, niñas y adolescentes unos viven acompañados, con los primos, con padres es una dinámica que hay papá, mamá y hermano trabajando, obviamente por los ingresos que pueden percibir tienen espacios reducidos basados al salario que obtienen de manera mensual«.
Las personas que trabajan en la calle, variación del salario es entre 50 y 150 pesos, todo depende de la actividad que se dedique sobre todo del día, si es fin de semana o si es periodo vacacional.
Comunicó que hay personas que laboran hasta 12 horas diarias, y hay algunos que empiezan desde las 10: 00 de la mañana, otros desde las seis de la mañana a seis de la tarde, hay quienes trabajan de siete a siete.