
Come cada mexicano 10 kilos de chile por año; hay más de 200 variedades
TAPACHULA,Chiapas, a 18 de abril de 2017.- En la zona de este municipio, se han realizado acciones como la renovación de cafetales que resistan enfermedades como la broca del café y la roya naranja, que afectan severamente este cultivo, por ello, también es necesario contar con programas para dar valor a la tierra, dijo el cafeticultor y director de la finca “Argovia” Bruno Giesemann Eversbusch.
Consideró que es necesario que los productores deben acercarse a organizaciones, y las instituciones académicas, para aumentar los beneficios en pro de la cafeticultura, así como de un turismo sustentable.
Al participar en una ponencia en el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Unach, dijo que la producción del café es buena, pero también se deben buscar más opciones para obtener mayores ganancias y ser más rentable la producción, entre ellos el turismo.
El entrevistado, dijo que el monocultivo del café, tiene como objetivo llevar el producto a la tasa de los consumidores.
Sin embargo, la producción cafetalera tiene una valor adicional, que son los árboles forestales, de sombra, cobertura de suelo, la lluvia, el tipo de tierra, los minerales que acompaña, la flora, la fauna y eso da tema para la actividad turística, porque las personas quiere saber qué es lo que come, que es lo que usa para hacer su casa, porque del campo sale todo.
Manifestó que existen subproductos que pueden obtenerse del café, como el mucílago o residuos del café, puede ser utilizado y transformado en “etanol, que puede ser mucho más barato que el combustible tradicional, y así nos pueden generar un ingreso adicional y resolver una problemática ambiental, a esto se le suma la pulpa del café, que tiene propiedades medicinales, y puede servir como abono, no hay necesidad de tirarla”.